Política | Actualidad

Impresoras para crear piel, medicamentos personalizados o estructuras que regeneran hueso

Visitamos el nuevo Centro de Investigación en Desarrollos Farmacéuticos Avanzados en el Centro Lascaray de la UPV-EHU y entramos en el laboratorio de bioseguridad donde se instalará una bioimpresora de altas prestaciones

José Luis Pedraz, responsable de NanoBioCel, muestra una bioimpresora / CADENA SER

José Luis Pedraz, responsable de NanoBioCel, muestra una bioimpresora

Vitoria

Escucha aquí la visita que hemos realizado al nuevo Centro de Investigación en Desarrollos Farmacéuticos Avanzados, de la mano del catedrático doctor José Luis Pedraz, responsable del grupo de investigación NanoBioCel que está detrás de este proyecto en el que participa también Tecnalia y que cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Álava.

Audio: Visita al centro de investigación en desarrollos farmacéuticos

27:40

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hemos podido conocer el espacio donde se ubicará una bioimpresora de altas prestaciones: un laboratorio de bioseguridad -aún no está en funcionamiento pero sí equipado- al que se accede tras un estricto protocolo para garantizar que no entren ni salgan contaminantes. 

Las bioimpresoras son equipamientos que permiten generar a base de unos materiales llamados biotintas y células estructuras orgánicas que -por ejemplo- posibilitan regenerar allí donde se necesita hueso, tendón, cartílago, etc. Mediante la mezcla de principios activos, escipientes y demás, también pueden imprimirse medicamentos muy personalizados para tratar diversas patologías.

En nuestra visita pudimos ver una de estas bioimpresoras, un equipamiento más sencillo que el que se pretende adquirir para el nuevo centro de investigación.

El objetivo es contar con la máquina de altas prestaciones a finales de año e iniciar nuevas investigaciones. De momento el equipo de este proyecto está formado por 20 científicos -10 de la UVP-EHU y 10 de Tecnalia- y la previsión es poder, al menos, duplicar ese personal en el plazo de 3-5 años.

Además del trabajo de investigación o de posibilitar el acceso a la gran bioimpresora a empresas u otras entidades que lo necesiten, este centro pretende atraer talento y generar talento; que vengan a Vitoria investigadores que puedan aportar conocimientos a los integrantes del grupo y que, a su vez, este grupo pueda formar en estas tecnologías tan avanzadas a más personal, generando así profesionales con una capacitación muy valiosa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00