Sociedad | Actualidad

Valdecilla cuenta con la máquina más avanzada en el estudio de enfermedades autoinmunes

Con esta técnica se puede detectar más de 15 anticuerpos en una sola muestra

Máquina de Valdecilla para diagnosticar enfermedades autoinmunes HOSPITAL VALDECILLA / HOSPITAL VALDECILLA (HOSPITAL VALDECILLA)

Máquina de Valdecilla para diagnosticar enfermedades autoinmunes HOSPITAL VALDECILLA

Santander

El Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) señala en un comunicado que está trabajando en exclusiva con el aparato "más avanzado que existe en el mundo" para el estudio de enfermedades autoinmunes.

El fabricante de esta tecnología, líder en el estudio de autoanticuerpos automatizado, ha apostado por el hospital cántabro para que teste esta máquina.

"Esta casa comercial tiene infinidad de clientes en todo el mundo y ha escogido a Valdecilla para traer la primera máquina que sale de fábrica porque nos consideran un servicio de referencia internacional para el estudio de enfermedades autoinmunes", ha explicado el jefe del Servicio de Inmunología, Marcos López Hoyos.

El aparato va a estar durante un tiempo sólo en este laboratorio y, según ha señalado López Hoyos, "mucha gente que trabaja en autoinmunidad quiere venir a ver la máquina en su rutina diaria".

El nuevo equipo permite mirar un perfil completo de una sola vez y en una sola muestra, en lugar de trabajar paso a paso con diferentes algoritmos como en el método clásico.

De esta forma, de una cantidad tan pequeña como 25 microlitros de suero puede llegar a detectar en algún tipo de enfermedad autoinmune hasta 15 tipos de autoanticuerpos de forma simultánea.

El Servicio de Inmunología de Valdecilla ya está utilizando este equipamiento para el estudio de la enfermedad celiaca, resolviendo con él lo que hasta ahora tenían que hacer usando dos equipos diferentes.

Por un lado, permite detectar los anticuerpos específicos de la celiaquía y, al tiempo, determinar si hay un defecto de anticuerpos IgA, en cuyo caso sería necesario hacer otro tipo de estudios.

"Todo eso lo vamos a hacer en la misma muestra, de forma mucho más rápida y más eficiente", ha enfatizado.

Además, al estudiar tantos marcadores al tiempo, permite agrupar las patologías de las enfermedades autoinmunes en subgrupos, dando un paso adelante hacia la denominada "medicina personalizada".

La nueva tecnología, que se lleva desarrollando desde hace cinco años en California por una empresa perteneciente a la compañía española Werfen, recibió en septiembre de 2020 el certificado de la Unión Europea para productos sanitarios para el diagnóstico in vitro y se implementa ahora por primera vez en la capital cántabra.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00