Sociedad | Actualidad
Tribunales

Sánchez Zamorano: "Hay que aunar recursos para que los juzgados no sean reinos de taifas"

El presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba apuesta por la concentración judicial y lamenta el déficit de jueces

Córdoba

En la mesa de cualquier juez, lo complicado es encontrar un hueco para dejar la grabadora entre las torres de documentación. En la del presidente de una Audiencia Provincial apenas nos atrevemos a intentar colocar un bolígrafo.

Francisco de Paula Sánchez Zamorano está al frente de la de Córdoba desde el año 2014. Su especialidad es la Penal, en la sala de vistas y en el aula, porque en su historial también encontramos una amplia colaboración como profesor asociado en la universidad.

La dotación de más y mejores recursos para el sistema judicial cordobés es una lucha que lleva abanderando durante años. "Estamos aquí para pedir lo que hace falta, cosa distinta es el caso que nos hagan" es una frase con la que ha introducido varios de los resúmenes del año judicial en la provincia, que presenta puntualmente.

Lo que Sánchez Zamorano no esperaba al comienzo de 2020 es que llegaría un momento en que tendría que cerrar la Audiencia o decidir sobre la entrada o no en prisión de individuos con el rostro cubierto por una mascarilla. Todo ello, mientras las 'torres de papel' siguen creciendo en los juzgados.

¿En qué estado se encuentra el 'atasco' judicial ocasionado por la pandemia?

Tenemos que recapitular los datos concretos, que se plasmarán en la Memoria Anual del 2020. A raíz de la declaración del Estado de Alarma, se produjo un parón tremendo de prácticamente tres meses en los que la Justicia solo funcionó para situaciones esenciales. Apenas estaban operativos el Juzgado de Guardia, el Registro Civil, admisión de demandas urgentes y algunas vistas que pudieron celebrarse de forma telemática.

Esa rémora se arrastra, pero estoy relativamente contento porque gracias a la profesionalidad de jueces, fiscales, letrados y funcionarios se ha conseguido enjugar en buena parte ese retraso.

Precisamente en la Memoria Anual del año pasado, se incidía mucho en la necesidad de 'concentración de la Justicia' en la provincia de Córdoba. ¿Se ha avanzado en este ámbito?

La situación sigue siendo la misma. Este año lo podemos dar por perdido y no se ha podido meter mano a problemas de fondo. Volveré a reivindicar la necesidad de un nuevo organigrama judicial, porque además creo que hay buena voluntad en este sentido. Tenemos que quitar juzgados sueltos de la provincia, concentrar y optimizar recursos.

Necesitamos más jueces. No me cansaré de decirlo: la media europea apunta a 18 o 20 jueces por cada 100.000 habitantes; y aquí tenemos 11. El déficit es importantísimo y no es un problema que se acometa de forma definitiva porque tiramos mucho de 'jueces sustitutos', una figura para suplir a jueces titulares.

Se cumple un año de la puesta en marcha del Juzgado 24 horas, ¿qué valoración hace usted pasado este tiempo?

Funciona perfectamente, ha sido un acierto. Sobre todo por la disponibilidad que da a la ciudadanía: se puede acudir en cualquier momento para gestiones o para denunciar. Esto facilita mucho la labor de profesionales externos e internos de los tribunales.

Hace algo menos tiempo se habilitó también el juzgado número 5 de lo Social. ¿Se ha notado su implementación?, ¿ha podido dar resultados en un año tan extraño como ha sido el 2020?

Era una aspiración que se llevaba reivindicando varios años. Fíjese que justo en la pandemia se ha notado mucho porque, a la carga que suelen soportar los juzgados de lo Social, se suman los nuevos retos que esta situación ha generado en el entorno de las Relaciones Laborales. Hay muchos más despidos, hay reclamaciones salariales y otras cuestiones importantes para los trabajadores que tienen que ser vistas en un plazo razonable de tiempo. Al entrar el quinto juzgado en juego, la situación puede aliviarse en parte, porque lo cierto es que cuatro juzgados eran pocos para Córdoba. Y ahora, en la capital nos siguen haciendo falta, al menos, dos más de Primera Instancia.

¿Hay alguna novedad o previsión sobre la 'Oficina Judicial'? ¿Hasta qué punto es un avance para descongestionar los juzgados?

Esperamos que en este año se termine de implantar. Hubo avances pero, nuevamente la Covid ha supuesto un frenazo. Es muy importante porque supone optimizar recursos y eliminar rigidez en las plantillas. Supone otro modo de enfocar y organizar el trabajo.

Con la distribución judicial que tenemos ahora, los juzgados han sido como 'pequeños reinos de Taifas', islas independientes. Hay que aunar medios materiales y humanos de tal forma que varios jueces y muchos funcionarios presten servicio en un mismo juzgado. A eso se llama optimizar.

¿Qué ha aprendido la justicia durante la pandemia, además de a celebrar sesiones enteras por videoconferencia?

Tiene sus luces y sus sombras, el ser humano aprende de los errores y de las situaciones nuevas. Lo que está pasando supone un antes y un después. Aunque le diré que en nuestro caso ha funcionado mucho 'la tradicional llamada telefónica'. Y hay que destacar que en las salas hemos tenido que instalar mamparas, adaptar aforos e incluso recurrir a medios telemáticos, claro.

Es curioso el caso de las vistas orales: los jueces estamos acostumbrados a tener a los acusados delante y muchas veces los gestos, la actitud o la forma de responder son determinantes para llegar a una conclusión. Igual pasa con los testigos, ya que no es solo importante qué dicen, sino también cómo lo dicen. Y las mascarillas nos han quitado eso. Es una pequeña limitación en la labor de enjuiciar.

Álvaro Guerrero Jiménez

Álvaro Guerrero Jiménez

Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00