Hoy por Hoy GijónHoy por Hoy Gijón
Actualidad
Coronavirus Covid-19

El proyecto 'Safe Mile' busca lograr rastreos más eficientes del COVID-19

Los alumnos de la Facultad de Comercio serán los primeros en participar en esta experiencia piloto proyectada para la Milla del Conocimiento de Gijón

Proyecto Safe Mile del Cluster TIC Asturias(2021-01-21)

Proyecto Safe Mile del Cluster TIC Asturias(2021-01-21)

13:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Gijón

Cerca de 200 universitarios participarán este viernes en una experiencia piloto denominada 'Safe Mile' impulsada por el Cluster TIC Asturias; un proyecto que pretende rastreos del COVID-19 más precisos y eficientes con el uso de la tecnología.

El sistema, que funciona por bluetooth, está pensado para espacios concretos o eventos que puedan congregar a muchas personas y donde el riesgo de contagio sea por este motivo, mayor. En la entrada a esos lugares, por ejemplo, el examen de la Facultad de Comercio donde se realizará la prueba, implica que todos los participantes dispongan de un dispositivo "similar a un medallón que se cuelga al cuello y que queda emparejado con su DNI. Como todo el mundo que accede a ese espacio lo lleva puesto, en el caso de que una persona diera positivo, se podría saber quiénes han estado cerca del infectado y durante cuánto tiempo."

Enrique Jaímez, presidente y director general del Cluster TIC Asturias, ha señalado en SER Gijón como "a veces se sobredimensionan los contagios y se hacen test masivos cuando con tecnología se podrían priorizar los test solo a las personas que estuvieron cerca del foco".

Aunque el dispositivo se asemeja a la aplicación Radar COVID, Jaímez señala que su uso no implica las mismas resistencias. "Vimos que el Radar COVID tiene muchos detractores por las suspicacias que podemos tener las personas a tener aplicaciones en nuestro móvil que nos rastreen". Este sistema solo operaría en un espacio y durante un tiempo determinado. "El dispositivo se coloca a la entrada al lugar y se retira a la salida", de ahí que piensen que su uso podría realizarse en conciertos, eventos deportivos, lugares de trabajo, hostelería o centros educativos entre otros posibles escenarios.

Respecto al coste, en esta fase piloto asciende a unos 20 o 30 euros por dispositivo, pero su precio bajaría considerablemente si se produjera de manera masiva. También, según Jaímez, seria factible su alquiler por uso. “Es un plus de seguridad que podría regular el aforo de los espacios con más precisión y eficacia. Andar llamando por teléfono para rastrear contagios parece algo del siglo XIX".

Alicia Álvarez

Alicia Álvarez

Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00