Autónomos y trabajadores por horas, el nuevo perfil de la vulnerabilidad en Canarias
Cruz Roja atendió entre marzo y diciembre de 2020 a 159.000 personas

Cruz Roja Canarias / Europa Press

Tenerife
La pandemia ha hecho vulnerable a muchas personas que nunca lo habían sido. Lo han notado especialmente en Cruz Roja Canarias, que ha multiplicado por cinco la actividad desde marzo atendiendo a 159.131 personas hasta diciembre con el programa Responde.
De las ayudas se han beneficiado por primera vez personas trabajadoras autónomas, también algunas con contratos por horas o mujeres que forman parte de núcleos familiares monomarentales. Según explica el presidente regional de Cruz Roja, Antonio Rico, el factor común de todos ellos son los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo: "Jamás pensaron que podían estar en situación de vulnerabilidad porque tenían un trabajo más o menos estable que cubría sus necesidades".
La organización destaca además que todos esos perfiles ya no pueden tirar de unos ahorros que gastaron durante los primeros meses de la pandemia. Tras perder esta capacidad han tenido que requerir a las ayudas engrosando un índice de vulnerabilidad y pobreza que en Canarias gira en torno al 29 por ciento. "Ante un momento en el que las personas dejaron de cobrar, se vieron abocados a tener que solicitar ayudas", apunta Rico.