La Seguridad Social reconoce como accidente de trabajo la ansiedad de una trabajadora de un supermercado
CCOO Euskadi informa de que la Seguridad Social admitió que la baja laboral de la trabajadora en un centro en Muskiz se originó por "la relación conflictiva" existente con la empresa.

CCOO Euskadi informa de que la Seguridad Social admitió que la baja laboral de la trabajadores se originó por "la relación conflictiva" existente con la empresa. / Archivo

Bilbao
La dirección provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de Bizkaia ha emitido una resolución en la que reconoce como accidente de trabajo "varios periodos de baja por ansiedad" por los que atravesó una trabajadora de la empresa Urar Muskiz SL, encargada de gestionar dos supermercados de la marca Eroski City en la localidad vizcaína de Muskiz.
En un comunicado, CCOO Euskadi informa de que la Seguridad Social admitió que la baja laboral de la trabajadores se originó por "la relación conflictiva" existente con la empresa.
Según la central sindical, debido a ello, la trabajadora "tuvo que acudir al centro de salud de Osakidetza en Muskiz en varias ocasiones" y fue finalmente derivada al servicio de Psiquiatría, "en el que fue diagnosticada de ansiedad y depresión", por lo que debe someterse a tratamiento farmacológico.
Los periodos de baja reconocidos como accidente de trabajo van del 8 de octubre al 22 de noviembre de 2018, del 20 de marzo al 9 de julio de 2019 y del 26 de agosto del 2019 a 9 de julio de 2020.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Bizkaia estableció, a finales de 2019, que "constituye una realidad la existencia de una situación de conflicto laboral entre las partes".
Por ello, se advirtió a la empresa de que "era imprescindible activar el protocolo de solución de conflictos elaborado por el servicio de prevención para solucionar las controversias suscitadas".
CC.OO. ha exigido a las empresas "que evalúen de forma específica los riesgos psicosociales que se puedan estar dando en los centros de trabajo" y que se apliquen "con rigor y celeridad" los protocolosde riesgos psicosociales, "especialmente cuando sea requerido por la inspección de trabajo".
El sindicato ha pedido también que, en el sector del comercio y los supermercados, se preste "especial atención a los riesgos psicosociales derivados de relaciones conflictivas entre empresa y trabajadores", porque existe "constatación de que el del comercio es un sector en el que tiende a presentarse esta problemática con frecuencia".