Sociedad | Actualidad
Patrimonio histórico

El Panteón Pardo, ejemplo de arquitectura que une la ciudad de los vivos y la de los muertos

En Hoy por Hoy Cantabria hablamos con Patricia Gómez, historiadora del arte, sobre la construcción cuya restauración acaba de iniciar el Ayuntamiento de Santander

Patricia Gómez, el Panteón de los Pardo en Ciriego, Santander (07/01/2021)

Patricia Gómez, el Panteón de los Pardo en Ciriego, Santander (07/01/2021)

14:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santander

La primera fase de rehabilitación del panteón de la familia Pardo en el Cementerio de Ciriego acaba de comenzar con el objetivo de ralentizar el deterioro del mausoleo, cuyo estado de conservación es muy deficiente en su conjunto. Esta intervención durará tres meses y afectará a la parte externa del panteón. Sobre su importancia hemos hablado en Hoy por Hoy Cantabria con Patricia Gómez, historiadora del arte y conservadora en el cementerio de Ciriego. Ella,  junto a Carmen Bermejo y Paula Alegria elaboró en 2007 el Catálogo del Patrimonio Cultural del cementerio de Ciriego, que sigue creciendo porque todavía se siguen descubriendo aspectos desconocidos de la instalación.

"El panteón es un ejemplo de encargo a un gran arquitecto como Javier González de Riancho, que también construyó para la misma familia El Promontorio, hoy propiedad de la Fundación Botin. Era habitual que se pensase en una casa en la ciudad de los vivos y en una morada en la ciudad de los muertos, pero en Ciriego no tenemos muchos ejemplos de ello, de ahí la importancia de esta obra de rehabilitación" ha resaltado.

El Ayuntamiento de Santander se encargará de la actuación, con una partida presupuestaria de 39.590 euros, debido a la extinción de la concesión, y en los próximos ejercicios se realizarán otras cuatro actuaciones tras una valoración de expertos para frenar las filtraciones de agua y reparar gran parte de la bóveda y del mosaico principal del altar. De esta forma se intervendrá en los cuarterones y arcos de la bóveda; sobre las pinturas murales de la bóveda, y en las pinturas de las pechinas.

El panteón  fue incluido en 2007 en el Catálogo del Patrimonio Cultural  teniendo en cuenta los siguientes criterios de valoración: por ser representativo de un autor, el arquitecto Javier González Riancho; por la ubicación en un entorno de interés, se ubica en la parte monumental del cementerio; por su riesgo de desaparición; por su estado de conservación; por su reconocimiento académico; por su valor arquitectónico; por su singularidad, y por su excepcionalidad.

Ante la precariedad del estado del bien, en 2018 fue instalado un toldo en la cúpula del inmueble, pero debido a las inclemencias meteorológicas las filtraciones de agua han continuado deteriorando su interior.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00