Sociedad | Actualidad

La esclavitud del siglo XXI en imágenes

Aranda acoge una muestra itinerante sobre la trata de personas repartida entre las parroquias de San José, Santa Catalina y Santa María

La exposición invita a reflexionar sobre la trata de personas / Cadena SER

La exposición invita a reflexionar sobre la trata de personas

Aranda de Duero

Aranda acogerá hasta finales de este mes una exposición sobre la trata de seres humanos promovida por la Subcomisión de Migraciones y Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Española. Este sábado se inaugura esta muestra fotográfica titulada ‘Punto y seguimos; la vida puede más’, que se repartirá entre la parroquia de San José, la de Santa Catalina y la de Santa María.

La idea de esta exposición, que pasó por la capital burgalesa el año pasado por estas fechas, comenzó con un acercamiento a personas e instituciones involucradas en acciones contra la trata en proyectos de atención social y pastoral. Esto permitió construir un relato en imágenes, haciéndoles partícipes y protagonistas a las propias víctimas a través de las imágenes y de sus propias palabras, plasmadas en las frases que acompañan las fotografías. “En torno a la realidad del drama de la trata la conferencia intentó crear un grupo de trabajo donde estamos representadas las diferentes diócesis y uno de los objetivos de este grupo es la sensibilización y el dar a conocer esta situación para que entre toda la sociedad y las personas cristianas podamos dar un poco de esperanza y poner de alguna manera un poco de luz a esta situación, así que dentro de las actividades surgió esta exposición como una forma más de dar a conocer de un modo diferente lo que se está realidad”, explica Consuelo Rojo, la Directora del Secretariado Diocesano de Trata.

La exposición sigue un hilo argumental en tres capítulos. El primero trata del drama de las víctimas, que es la que se podrá ver en la parroquia de San José. “Hablamos de una realidad muy poco visible y hablamos también de que es una cuestión de género porque, aunque sí que es verdad que también hay hombres, sobre todo para la explotación laboral muy vinculada a temas de labores agrícolas, la gran mayoría de las estadísticas mundiales señalan que en torno al 80% de las víctimas son mujeres y niñas, normalmente para la explotación sexual”, comenta Rojo. La segunda, que se ubicará en la de Santa Catalina, habla de la indiferencia y la esperanza es la temática de la parte que acogerá la parroquia de Santa María.

Podrá visitarse hasta el miércoles 27 de enero, en los horarios respectivos que cada parroquia tiene (de diez y madia a una y media todos los días la de San José, de nueve a ocho de la tarde también a diario la de Santa Catalina y en cuanto a la de Santa María se podrá ver de diez y media a doce y media de lunes a sábado, de seis a siete de la tarde de martes a jueves y de once a dos de la tarde los domingos)x. Para visitas en grupo en otras horas, puede concertarse a través de teléfono.

En cada una de las tres iglesias está programada una actividad complementaria. La de San José acogerá la inauguración este sábado 9 de enero a las seis de la tarde. En la de Santa Catalina habrá un recital de canciones y reflexiones sobre la trata el viernes 15 a las siete y media de la tarde.

Y la parroquia de Santa María celebrará una vigilia de oración contra la trata el viernes 22 a partir de las siete de la tarde.

El montaje y coordinación de esta exposición corre a cargo de la Comisión de Pastoral de Migraciones del arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00