Los molinos de La Mancha, mucho más que una postal manchega
Hoy dedicamos Un Paseo Real a uno de los símbolos más representativos de La Mancha

Molinos de Campo de Criptana / Cadena SER

Alcázar de San Juan
Terminamos nuestra sección "Un Paseo Real" con uno de los símbolos más representativos de nuestra región a los molinos manchegos y a los Paisajes Cervantinos.
Seguro que a muchos de ustedes la primera imagen que se les viene a la cabeza si les preguntan por su región es la típica postal con los molinos manchegos. Fuente de inspiración para Miguel de Cervantes, los molinos de La Mancha aparecen en cada pasaje de "El Quijote". ¿Se han preguntado alguna vez cómo vive un molinero? Lo conocemos con Juan Sánchez Bermejo un molinero de Campo de Criptana que vive con pasión su trabjo.
Además de los molinos de La Mancha Cervantes dejó en un municipio de la comarca un gran legado. Cuenta la leyende que Cervantes empezó a escribir "El Quijote" en Argamasilla de Alba, concretamente en la Cueva de Medrano. Un lugar que es todo un referente para el turismo en el municipio como explicaba su alcalde Pedro Ángel Jiménez.
Argamasilla de Alba que como nos decía su alcalde también puede leerse entre las líneas de "El Quijote". De esta forma nacieron Los Académicos de Argamasilla protagonistas en "El Quijote".
Con los molinos de viento y los paisajes Cervantinos terminamos esta sección dedicada a Pasear por nuestra provincia. Unos Paseos reales que nos han llevado a La Solana para conocer la Zarzuela, hemos pisado las tablas del Teatro de Almagro o los secretos del Palacio del Viso.
Pueden escuchar "Un Paseo Real" aquí:
Un "Paseo Real" por los paisajes Cervantinos
19:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles