Aumentan los trastornos alimentarios entre adolescentes y el confinamiento fue el detonante
Muy preocupante el elevado número de consultas que están siendo atendidas según la decana del Colegio Oficial de la Psicología de Castilla-La Mancha

Preocupante aumento de consultas por trastornos alimentarios en Castilla-la Mancha y el confinamiento fue el detonante / Europa Press

Toledo
El confinamiento por la pandemia desencadena un preocupante aumento de trastornos alimentarios entre adolescentes. Lo detecta el Colegio de Psicólogos de Castilla-la Mancha, que ha visto dispararse el número de consultas.
Al colegio le preocupa internet. Durante el encierro en casa por la Covid 19, niñas de 13, 14 y 15 años acudieron a restricciones alimentarias para no aumentar de peso, aconsejadas por influencers y youtuberos. El resultado lo cuenta María Dolores Gómez, decana de los psicólogos de la región, que han visto dispararse el número de consultas. En el confinamiento empezaron la dietas. La situación se les termina yendo de las manos, al convertirse la pérdida de peso en una obsesión, pero el confinamiento actuó como desencadenante.
Preocupación entre los psicólogos de CLM por el aumento de trastornos alimentarios tras el confinamiento
00:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El colegio profesional demanda recursos en el Servicio Público de Salud para atender patologías de salud mental incrementadas o agravadas por la pandemia. Aunque Castilla-La Mancha está en la media de España con seis psicólogos por cada 100.000 habitantes, estos profesionales reclaman desde hace doce años dotar de recursos a la Atención Primaria, donde no hay psicólogos actualmente. Se podría evitar la cronificación de trastornos de ansiedad, disminuir la medicalización y ahorrar costes