"La tercera ola podría dejar unos 15.000 infectados en Asturias": el futuro del COVID-19 según un matemático
Juan Luis Fernández aventura que "no será una ola tan potente como la segunda" pero observa factores negativos como el frío

Juan Luis Fernández, matemático, tercera ola COVID-19
08:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Asturias
"Estamos en el mejor momento". La frase es de Juan Luis Fernández, catedrático de matemáticas de la Universidad de Oviedo. "Era lo que habíamos predicho. Si las cosas se hacían bien, en Navidades nos moveríamos sobre 50 infectados. De seguir así y si no surgen complicaciones por la necesaria apertura de la economía, podremos dar la segunda ola por finalizada en Asturias a principios de año con un balance de 28.000 o 29.000 afectados", ha explicado en A vivir que son dos días Asturias.
El matemático ha apuntado que "la caída está siendo más rápida que la subida, es decir, el descenso no es simétrico y eso son buenas noticias. El pico que tuvimos de 800 casos fue lógico con la cantidad del número de infectados declarados. Posiblemente sea superior porque, aunque se están haciendo muchas PCR, no siempre se detecta el 100% del número de contagiados. Sería importante rebajar la cantidad a la mínima posible de cara a la tarcera. Habrá que plantearse que en enero, cuando pasen las fiestas, hay que meter un control para que la tercera ola, si viene, sea más atenuada".
¿Y cómo será esa tercera ola? El escenario que dibujan Juan Luis y su equipo (la profesora Zulima Fernández y José María Loché) se basa en la zona central de Asturias ya que es el punto que más movilidad y población abarca. "Se mueve más del 65% de la población: Gijón, Oviedo, Avilés, Las Cuencas, Siero... Mirando los números de actividad económica, personas susceptibles de contagio entre 14 y 65 años y teniendo en cuenta que pueden estar inmunizados unos 150.000 asturianos, calculamos que podría haber unos 15.000 infectados", ha desglosado.
Para este matemático asturiano, el pico "es muy sencillo de calcular. Es el 3% del número total de infectados. Es decir, si ponemos 15.000 serían 450 casos diarios como máximo. Lo que esperamos es que con la vacuna disminuya. Esto sumado a la inmunidad de grupo y la disminución del posible número de contactos; baja la tasa de infección, lo que podría rebajar el número de contagiados". Sin embargo, también hay factores en contra como el frío. "Hemos cuantificado en torno a siete infectados diarios por millón de habitantes y grado de bajada de temperatura. Si los cuantificas en Asturias sobre 300.000 o 400.000 personas daría sobre tres nuevos infectados diarios por cada grado de descenso", ha apuntado. Lo que sí tiene claro es que "no será una ola tan potente como la segunda porque hemos aprendido de las dos primeras y tenemos que estar preparados reforzando los sistemas sanitarios y educativos".
El matemático ha concluido con una reflexión. "El modelo no falla, fallamos nosotros que hacemos que la curva esté por encima de las expectativas. De nosotros depende aplicar el civismo en estas fiestas y a posteriori, porque con la vacuna esto no está acabado".

Josu Alonso
En la actualidad cubre información política aunque, con anterioridad, ha pasado por todos los departamento...