Ocio | Ocio y cultura
A Vivir Castilla La Mancha Pueblo a Pueblo

¿Por qué celebramos Nochevieja? ¿De dónde viene la tradición de las doce uvas?

Hablamos de la historia de estas tradiciones con el profesor de la UCLM, Ángel Monterrubio

Puerta del Sol de Madrid / SERGIO PEREZ (Reuters)

Puerta del Sol de Madrid

Toledo

La Nochevieja es la despedida del año que termina y la llegada de un año nuevo lleno de esperanzas y de propósitos, que en muchos casos, se esfuman a los pocos días. No hay más secretos, por lo menos, en apariencia.

En 'A Vivir Castilla-La Mancha, Pueblo a Pueblo' el profesor de Historia de la UCLM, Ángel Monterrubio nos ha contado desde cuando celebramos la Nochevieja cómo la celebramos actualmente.

De la burguesía al excedente de uva

La Nochevieja sigue un rito: cena, parecida a la de Nochebuena, y fiesta. Algunos se lanzaban a recorrer las calles: grupos de "rondadores" con sus instrumentos a cuestas que daban la murga hasta que se hacía de día.

Desde la década de 1910, ya tenemos noticias de que la gente se iba reuniendo en las Plazas con reloj para comer las doce uvas de la suerte al ritmo de las campanadas. Dice el profesor Monterrubio, que a finales de siglo XIX, la clase burguesa española, imitando a la francesa, comenzó a celebrar Nochevieja comiendo uvas y tomando champán. Una costumbre que poco tiempo después se fue extendiendo entre el resto de la población que, probablemente con ironía o como burla, iban a oír las campanas y comer uvas como hacía la clase alta.

Una tradición que se potenció a partir de 1909 cuando los productores de Alicante tuvieron una cosecha excedente de uvas blancas y buscaron una forma de vender el producto. De esta manera, se extendió más aún la tradición de comenzar el 'Año Nuevo' comiendo doce uvas.

Historia de los Reyes Magos

El profesor Monterrubio, también nos ha hablado de la historia de los Reyes Magos. Recuerda que aparecen en el capítulo segundo, versículo primero, del Evangelio de San Mateo y se nos describe cómo unos magos del Oriente que acuden a Jerusalén para adorar al niño Jesús que acababa de nacer.

La fiesta de la Epifanía o de la Adoración de los Reyes ha dado lugar a antiquísimas costumbres festivas tradicionales en todo el mundo cristiano y dentro de él. Eso sí, donde la tradición de los Reyes Magos ha sido mucho más fuerte y arraigada ha sido en España, desde siempre asociada a obsequiar con golosinas, dulces o juguetes a los niños y convirtiéndose en la noche mágica por excelencia para los más pequeños.

Muy extendida también era la vieja usanza de representar dentro de las iglesias los autos de los Reyes Magos, de hecho, una de las primeras obras de teatro en lengua castellana es una de estas representaciones, concretamente del siglo XII, de la cual se conserva un fragmento en la biblioteca de la Catedral de Toledo.

Escucha la historia de la Nochevieja y los Reyes Magos

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Daniel Rodríguez González

Daniel Rodríguez González

Redactor de Informativos en la Cadena SER desde el año 2006. He trabajado en las emisoras de Alcalá...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00