Hora 14 BurgosHora 14 Burgos
Actualidad
Universidad Burgos

Probado con éxito un sistema que elimina patógenos del ambiente y en superficies

La UBU y dos empresas burgalesas consideran que las ondas electromagnéticas que utiliza reduce el contagio de enfermedades como el coronavirus

Ensayos sistema eliminación patógenos / Universidad Burgos

Ensayos sistema eliminación patógenos

Burgos

Tras cuatro meses de ensayos, la Universidad de Burgos ha testado la eficacia de un sistema desarrollado por las empresas burgalesas HIT HEALTHY INDOOR TECHNOLOGY SL y EQUIPA TU EQUIPO SL, cuyo objetivo es eliminar los patógenos del aire y de las superficies de los recintos. Desde el Área de Salud Pública y Medicina Preventiva del Departamento de Ciencias de la Salud de la UBU, se realizó la evaluación inicial de las posibilidades del sistema; y posteriormente, el grupo de investigación TECNOFOOD, con larga experiencia en microbiología ambiental en plantas alimentarias, han realizado 9 ensayos con resultado favorable.

El ensayo más significativo, ha consistido en dispersar en el aire de una habitación bacterias, y tomar muestras de aire cada 5 o 7 minutos. Se ha comprobado que las bacterias se mantienen en el ambiente, hasta que se enciende el sistema, y en un periodo de 5 a 10 minutos, resultan reducidas de forma significativa. Adicionalmente se han tomado muestras de las paredes, suelo y mobiliario de la habitación, y también se ha comprobado que en las superficies la bacteria muestra, también resultan reducidas de forma significativa después de unos minutos.

El sistema utiliza ondas electromagnéticas, tipo UVC, aplicadas sobre el aire y las superficies de forma combinada y alternada. Esto resulta muy útil, dado que todo patógeno transportado por el aire se puede depositar en una superficie. Se ha considerado que reduciendo la cantidad de patógenos en el aire y en las superficies, se reduce el riesgo de transmisión de contagio de enfermedades. Se conoce desde hace más de medio siglo, que este tipo de emisores tienen la capacidad de eliminar patógenos; por aplicación de una dosis de radiación objetivo, que se consigue ajustando el tiempo de exposición según la potencia del emisor. Generalmente, cuanto más pequeño es el patógeno más fácil es eliminarlo.

Los patógenos sobre los que actúa son muchos. Además de los coronavirus, también estarían los de la gripe, la tuberculosis, etc; y en general, cualquier patógeno susceptible de transmitirse por el aire o por las superficies, ya sean virus, bacterias, u hongos. La dificultad para aplicar esta tecnológica, radica en que la cantidad de radiación que resulta eficaz contra la mayoría de los patógenos es perjudicial para las personas sin protección. Por este motivo, el sistema y se han implementado numerosos sensores que aseguran el funcionamiento seguro. El sistema dispone de dos modos de funcionamiento alternativos. Uno actúa sobre el aire del recinto, que puede estar ocupado por personas desarrollando sus actividades habituales con total normalidad y sin necesidad de protección alguna; gracias a un novedoso sistema de filtros de radiación y de juntas de partes móviles, recientemente registrados en la oficina de patentes.

Una de las ventajas del sistema, es que puede regularse para proporcionar cualquier dosis de radiación, por lo que puede ser eficaz contra todos aquellos patógenos cuya resistencia al UVC sea menor que la proporcionada por el sistema. Ya hay varios estudios publicados sobre la eliminación del SARS-COV2 utilizando ondas electromagnéticas, tipo UVC. Está previsto continuar con los ensayos, con objeto de cuantificar con precisión los resultados frente a distintos patógenos y ambientes. La Universidad de Burgos ha adquirido 10 unidades.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00