"Hemos hecho inversiones para que aguanten todas las plantas de Airbus"
El subdelegado, José Pacheco, defiende las inversiones del Gobierno en el sector aeronáutico

El subdelegado del Gobierno, José Pacheco, en los estudios de Radio Cádiz / Cadena SER

Cádiz
El subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco, ha anunciado aquí en la SER la defensa que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha hecho de la industria aeronáutica, validada en una importante inyección económica para el sector, que está pendiente del futuro plan industria de Airbus y del futuro de la fábrica de Puerto Real. En esta entrevista de balance del año, Pacheco ha asegurado que lo más difícil de este 2020 ha sido"gestionar la incertidumbre". El subdelegado confía en que 2021 sea el año en el que la Policía Nacional pueda estrenar la rehabilitada comisaría de la avenida principal de la capital gaditana y pueda abandonar la actual sede en el Pirulí.
Entrevista al subdelegado del Gobierno, José Pacheco
27:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pregunta. En este 2020 usted ha estado al frente de la Subdelegación del Gobierno, administración que gestionó en Cádiz el primer estado de alarma y el confinamiento total en la provincia de Cádiz. ¿Qué ha sido lo más difícil?
Respuesta. Lo más difícil ha sido gestionar la incertidumbre. Ha sido un gran trabajo por parte de toda la ciudadanía. Como subdelegado me tocó gestionar el primer estado de alarma donde la autoridad competente éramos nosotros. Y eso hubo que hacerlo con todo el mundo desde casa. Por eso, si hemos salido adelante ha sido gracias al compromiso de todo el mundo. Pero la incertidumbre era lo más complicado. Era un virus nuevo. No sabíamos cómo reaccionaba, cómo se contagiaba, lo virulento que podía llegar a ser, la letalidad que tenía, había que ir investigando sobre lo marcha en función de los datos epidemiológicos y eso era lo que nos indicaba cómo se tenían que adaptar las medidas. Así sabíamos si íbamos a tener o no un verano, una Semana Santa o una Operación Paso del Estrecho, por ejemplo, que estuvimos trabajando hasta el último momento por si acaso era posible. Así creo que eso ha sido lo más complicado: gestionar la incertidumbre de todos.
P. Durante el primer estado de alarma el Gobierno era el que tenía todas las competencias. Después pasaron a la Junta, aunque en todo momento las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han sido las que han vigilado el cumplimiento de las normas. ¿Cómo se han comportado los gaditanos? ¿Ha habido muchas sanciones?
R. Las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, la policía autonómica y la local han estado ahí en todo momento. En el primer estado de alarma, dirigidos por el Gobierno de España; y en el segundo, por las comunidades autónomas. Estos cuerpos han hecho el seguimiento de todas las medidas. En el primer estado de alarma era mucho más fácil hacer cumplir esas medidas y vigilarlas porque, básicamente, la medida era quedarse en casa, salvo raras excepciones. Pero durante el segundo estado de alarma, en las desescaladas, la cosa se fue complicando y ya no sólo era la movilidad sino también de las motivaciones de estar en la calle. En el primer estado de alarma, las propuestas de sanciones se elevaron a casi 34.000. Todas se han ido tramitando. Eso tiene su tramitación porque la persona denunciada puede alegar, puede pagar para beneficiarse del pronto pago... pero todo eso sumaron pues esas más de 33.000. Ahora, con el segundo estado de alarma, todas las propuestas de sanción las tramita la Junta de Andalucía. La última vez que hablé con la delegada de este tema me comentó hace un mes que tenía unas 16.000 denuncias tramitadas.
P. Las cosas con Reino Unido se han complicado por la aparición de la nueva cepa. ¿Qué va a pasar en la frontera de Gibraltar? ¿Y cómo puede agravarse si no se llega a acuerdo sobre el Brexit?
R. Estamos a la espera de acontecimientos. Todo es, de nuevo, incertidumbre saber cómo se va a comportar esta nueva cepa y si realmente va a suponer una nueva ola. Según avance, se tomarán unas u otras medidas. De momento, sabemos que las fronteras se están cerrando como han hecho otros países. Tengo todas mis esperanzas en que la capacidad de negociación será la que triunfe y lleguemos a un acuerdo con Reino Unido. Son negociaciones entre Europa y Reino Unido, si bien hay un gran logro por parte del Gobierno de España que es que en todos los asuntos relacionados con Gibraltar la última palabra la tiene España. Eso fue un gran logro en la negociación por parte del presidente Pedro Sánchez y que nos permitirá establecer unas medidas especiales para esa idiosincrasia que es la gran cantidad de trabajadores que viven en La Línea y cruzan todos los días para trabajar o viceversa.
P. Otra de las claves de la pandemia, además de la salud, ha sido el agravamiento de la crisis económica que el Gobierno central ha intentado paliar con medidas como los ERTE. El último dato que conocimos es que 17.000 personas siguen acogidos a estos expedientes en la provincia de Cádiz. ¿Cómo va a proseguir estas medidas especiales?
R. Lo mismo. Todo dependerá de cómo vaya evolucionado la situación. Algunos ERTE ya están prorrogados y llegarán hasta junio de 2021. Los datos epidemiológicos nos irán diciendo cómo se van prorrogando esas medidas. La idea fundamental es que nadie se quede atrás. Desde el minuto uno del 14 de marzo el Gobierno de Pedro Sánchez lo tenía muy claro. De esta pandemia teníamos que salir todos juntos y nadie se podía quedar atrás y, por eso, se pusieron en marcha todas las medidas sociales que han movilizado miles de millones de euros. Un ejemplo, Andalucía ha recibido a fondo perdido 7.500 millones de euros para atajar a todos los niveles esta crisis. Otra de las grandes medidas han sido los ERTEs, que han sido reconocidos por instituciones europeas como una gran medida para nadie se quedara atrás, para evitar EREs, para que no hablemos de despidos o engrosar las listas del paro, sino de la capacidad de las empresas, una vez pase todo esto, de reincorporar a sus trabajadores. En Cádiz ya un 85 % de las empresas que estaban en ERTE ya han recuperado su actividad y han incorporado a todos sus trabajadores. Confiemos en que poco a poco todas las empresas vuelvan. Las más afectadas son las que tienen que ver con las comunicaciones, como es el caso de las empresas aeronáuticas; y las vinculadas con la hostelería y el turismo. Por eso, ahora mismo, es con ellas con las que hay que tener más mimo y, si hay que prorrogar los ERTEs, me imagino que el Gobierno de España será sensible con ellas.
P. 2020 ha sido el año de aprobación del ingreso mínimo vital. Cádiz ha sido una de las provincias que más se ha beneficiado de esa medida, aunque este dato revela las enormes necesidades de Cádiz. ¿Qué dice eso de la provincia?
R. Efectivamente. Si bien es bueno que haya una medida como esta, que ha venido a consolidar el estado de bienestar, creo que el hecho de que en Cádiz hay muchas personas (cerca de 30.000) que ya lo han cobrado da una sensación agrdulce porque es reconocer que Cádiz sigue siendo una provincia muy vulnerable y desfavorecida y requiere de estas medidas especiales. Sí tengo que decir a los que no han cobrado todavía que la administración a veces se ha visto sobrecargada y ha hecho un trabajo ingente para poder pagar. Pero todos van a cobrarlo y con carácter retroactivo al 1 de junio.
P. Si no hubiese aparecido la pandemia ahora podríamos hacer un balance con datos tangibles de cómo la provincia se ha beneficiado de la supresión hace casi un año del peaje (se suprimió en 31 de diciembre) en la autopista Cádiz-Sevilla. ¿Cómo cree que la provincia gaditana se ha beneficiado?
R. Yo creo que los grandes beneficiarios han sido las empresas porque han visto cómo tienen ahora una vía de gran capacidad como es la AP-4 para lo que son todos los transportes de mercancía. Antes eso suponía unos mayores pagos y tiempos por la nacional. La verdad es que parece que fue en el siglo pasado porque la pandemia, si algo nos ha dejado, es que ha sido todo muy intenso y han pasado muchas cosas. Lo que sí me gustaría resaltar es que fue el Gobierno de Pedro Sánchez el que prometió que la AP-4 iba a quedar liberada el 31 de diciembre. Hubo muchos incrédulos que no se lo creían. Hubo partidos políticos que estando en la oposición decían que lo iban a hacer y no lo hicieron cuando llegaron al Gobierno. Y Pedro Sánchez cumplió la promesa. Ha sido beneficioso para todos y, en particular, para los empresarios.
P. ¿En 2021 empezaremos a ver obras en el Nudo de Tres Caminos?
R. Sí, yo espero que sí. El Nudo de Tres Caminos era una obra que estaba paralizada, sobre todo, por la declaración de impacto ambiental. Se había llevado siete años durante el Gobierno de Mariano Rajoy con ese procedimiento prácticamente paralizado. Año tras año se consignaban cantidades que, después, no se ejecutaban. Así lo transmití cuando hice la presentación de los presupuestos de 2019, que después no salieron y ahí decíamos que era necesario consignar las partidas presupuestarias que fueran ajustadas a lo que realmente se iba a gastar en ese año. Y ese año finalizamos la declaración de impacto ambiental y, ya por fin, ahora que se ha finalizado sí es necesario hacer inversiones más grandes. Y eso ya se refleja en los presupuestos de 2021 para darle un empujón definitivo al proyecto.
P. Otra inversión prevista en esas cuentas es un nuevo Buque de Acción Marítima (BAM) que debe construirse en los astilleros de la bahía.¿Cuándo espera que se materialice ese contrato tan esperado?
R. Esperamos que muy pronto. Una vez que Hacienda dio el visto bueno, necesitamos de un trámite administrativo que está en manos del Ministerio de Defensa. Solo está pendiente de un par de firmas de asignación de trabajos y pasarlo a Consejo de Ministros. A principios de 2021 tendremos el visto bueno para comenzar los trabajos del BAM.
P. La industria naval parece garantizada gracias a ese contrato. Pero hay preocupación por el futuro aeronáutico. Los sindicatos temen un cierre de la fábrica de Airbus en Puerto Real. ¿Puede hacer algo el Gobierno para impedirlo?
R. Yo entiendo a la gente del sector y entiendo su preocupación. La tenemos todos. Y eso lo que nos tiene que hacer es que no bajemos la guardia en ningún momento y que estemos muy pendientes para proteger nuestra industria aeronáutica en este caso en la bahía de Cádiz. Y proteger ambas fábricas, la de El Puerto y la de Puerto Real. Dicho esto, hay que recordar que Pedro Sánchez a finales de julio después de unas duras negociaciones con Airbus habló de una inversión de 185 millones de euros para un plan tecnológico aeronáutico, que se contemplaba para todas las plantas de Airbus en España. Iban a estar vinculados a los fondos Next Generation de la Unión Europea y van a suponer, en este caso, que se intente revitalizar la industria aeronáutica cuando los aviones puedan volar. Tenemos que tener en cuenta que los aviones están en tierra y los aviones están hecho para estar en el aire. Creo que esa inversión va a poder ayudar al sector para poder aguantar todas las plantas en España y, una vez que el sector aeronáutico empiece a despegar, tirará de toda la industria auxiliar que está detrás de ella y que también es muy importante.
P. Los sindicatos dicen que la industria gaditana se muere. Piden planes específicos para la provincia. ¿Llegarán?
R. Otra de las promesas que había por parte del Gobierno de España es una inversión de 50 millones de euros para un plan de empleo. Ahí está dibujado en los presupuestos del Estado. Es un plan de empleo para Andalucía y contempla una partida específica para la provincia de Cádiz, siendo conscientes de la necesidad y el empuje industrial que necesita. Y eso son compromisos que ya están plasmados en un presupuesto. A partir de ahí, espero que llegue. El sector aeronáutico, una vez pase la pandemia, tendrá que reinventarse y lo mismo está ocurriendo con el sector naval. Navantia lo está haciendo muy bien diversificando. Sabe fabricar muy bien barcos, pero eso lo saben hacer también otros astilleros del mundo. La competencia es muy dura a nivel mundial. Navantia está siendo muy inteligente y está siendo puntera en todo lo que es las eólicas. Entrar en el nuevo mercado de las eólicas es importante porque los países de la Europa del Norte están apostando fuerte en energías verdes, con lo que entrar ahí va a ser fundamental para traer nuevas cargas de trabajo. Lo que tenemos es que demostrar la capacidad de los gaditanos para estar en esas nuevas oportunidades.
P. El fenómeno migratorio ha continuado en este difícil 2020. ¿Cuántas pateras han llegado este año a la costa gaditana?
R. Cuando yo llegué el cargo en junio de 2018, lo primero que me encontré de frente fue una gran crisis migratoria. Durante ese primer mes no pegaba ojo gestionando la posibilidad de atender de la mejor manera posible a estas personas que habían llegado cruzando el Estrecho en unas condiciones infrahumanas. Después de aquello, cualquier cosa ha sido menor. El año pasado bajó a un 40 por ciento la llegada de migrantes. Y este año ha sido testimonial. Han llegado 188 pateras, con menos de 2.000 personas. El Gobierno hizo un enorme trabajo aquel 2018 porque, después de haber sido portada de los periódicos, el 1 de agosto ya contábamos un gran centro de atención de acogida temporal en el muelle de Crinavis en San Roque para atender a 500 personas. A partir de ahí, todo empezó a cambiar, porque las personas no tenían que estar horas, o incluso días, en los diferentes puertos de la provincia. Ese centro sigue funcionado. Y está atendiendo de manera digna a los que llegan. La pandemia ha influido mucho en el hecho de que haya llegado menos gente.
P. Y a pesar del menor número de pateras, ¿ese centro seguirá operativo?
R. Nunca ha dejado de estarlo. Con más o menos intensidad. Se abre o se cierra según las necesidades. También contamos con centros de una red de acogidas como Campano, en Chiclana, en caso de que el número de personas vuelva a ser muy elevado. El Centro de Crinavis está preparado para abrirse de manera inmediata cada vez que haga falta. Así ha sucedido durante todo este año.
P. Cada año le hacemos la misma pregunta y se la repetimos porque no hay avances. ¿2021 será el año del traslado de la Policía Nacional a la comisaría provincial rehabilitada?
R. Yo espero que sí. Con la construcción hemos topado. Estaba previsto que estuviera ya la comisaría. Es un empeño que ya tengo personal. El Pirulí no reúne las condiciones, pero lo que iba a ser algo provisional, al final se ha convertido en algo casi permanente. Se han concatenado algunos sinsentidos, faltaba en una obra una licitación, hubo que sacar una nueva... Los procesos administrativos son lentos, tienen sus plazos, se presentan unas empresas, luego esas empresas pueden hacer bajas temerarias, o te las pueden dejar a la mitad... Y esto ha pasado con la comisaría. Una obra que iba a ser de unos meses se ha alargado y la pandemia lo ha paralizado todo. Parece que está a hacerse pronto la entrega. Pero no me puedo aventurar a dar fechas. No me fío de dar ningún tipo de fecha, pero nos dicen de Madrid, desde la Secretaría de Estado de Seguridad que sí que está pronto a que se haga entrega de la obra definitivamente y, a partir de ahí, solo queda amueblarla, hacer la mudanza, y espero que más bien pronto que tarde tengamos ya la nueva comisaría.
P. ¿Y la Subdelegación del Gobierno se quedará en el edificio del Banco de España o se construirá un nuevo edificio en el solar que sigue vacío?
R. La Subdelegación en el Banco de España también era algo provisional. Aquí estamos también de alquiler desde que hubo que derribar el edificio de la Subdelegación anterior. La administración general del estado está ahora mismo muy dispersa en la ciudad y para hacer gestiones se hace difícil. Y era necesario intentar volver a concentrarlo. Este año hay una consignación presupuestaria para poder acometer la construcción de un edificio. Será más humilde, más sencillo y funcional para lo que tiene que cumplir que es la atención a la ciuadadanía. Tiene menos pretensiones que lo que se diseñó en su momento. Este nuevo edificio será mucho más económico. Al menos, tenemos ese dinero, 575.000 euros, para empezar a desarrollar el proyecto de construcción. Esperamos ver pronto las máquinas por allí.
P. ¿Qué desea para 2021?
R. Que aprendamos a vivir esta situación con menos tensión.

Pedro Espinosa
En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...