La provincia de Segovia lanza una estrategia alimentaria sostenible y saludable
El proyecto está financiado en un 40% por la Fundación Daniel y Nina Carasso y en un 60% por la Diputación y el Ayuntamiento

Noemí Otero, Andrés Torquemada y María José Gil en el acto en el campus segovianos de la Universidad de Valladolid / Radio Segovia / Cadena Ser

Segovia
La Universidad de Valladolid en Segovia, la Diputación, el Ayuntamiento y los cuatro grupos de acción local de la provincia, han presentado una estrategia alimentaria sostenible y saludable. El proyecto nace con el nombre “Sistemas alimentarios territorializados para la transición hacia una alimentación sostenible”. Y se sustenta en 4 ejes principales, que son “la estrategia de alimentación, aumentar la producción ecológica de la provincia con la creación de un parque agroecológico, el tercer eje es la apuesta por las redes km 0 eco y km 0, y la cuarta son las acciones de comunicación y formación transversales a todo el proyecto”, señala Ana Teresa López, profesora en el campus segoviano de la Universidad de Valladolid.
El proyecto ha sido seleccionado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, que aportará 35.000 euros en los próximos dos años. Por su parte, la Diputación y el Ayuntamiento de Segovia destinarán 20.000 euros cada una.
Ana Teresa López, destacaba que siguen trabajando para que se consolide el proyecto de ley de protección de los suelos rústicos de potencial agrario. Y decía que se está presionando a la Junta de Castilla y León para mejorar la alimentación en los centros escolares, residencias y en el hospital de Segovia.