El tratamiento con 'plasma hiperinmune' reduce la gravedad de los síntomas en pacientes con coronavirus
El Centro de Transfusión Tejidos y Células de Córdoba ha recibido 55 donaciones por parte de pacientes que ya han superado el coronavirus
Gema Fornés, directora del Centro de Transfusión Tejidos y Células de Córdoba
04:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
¿Qué es el plasma hiperinmune?. Parte de la sangre de pacientes que ya han superado el coronavirus y que se han inmunizado contra él.
Los estudios que se están llevando a cabo confirman que el uso de este plasma en pacientes actualmente infectados por la Covid-19, reduce la gravedas de los síntomas que presentan durante la enfermedad.
Se trata solo de donar plasma el resto del proceso lo realiza el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba.
Solo pueden donar las personas que hayan superado el coronavirus, es decir que hayan desarrollado suficientes anticuerpos y no tenga ninguna enfermedad. Es como otra donación de sangre cualquiera pero en este caso específica para el tratamiento de pacientes Covid.
Gema Fornés, la directora del Centro Regional de Transfusión Sanguiínea de Córdoba explica que han recibido ya más de 55 donaciones. El tratamiento consiste en dos dosis por unidad de plasma, con lo que el centro tendría unas 100 unidades disponibles.

Gema Fornés, la directora del Centro de Transfusión Tejidos y Células de Córdoba / Cadena SER

Gema Fornés, la directora del Centro de Transfusión Tejidos y Células de Córdoba / Cadena SER
"Los pacientes de Covid, están muy sensibilizados con la enfermedad y tratan de aportar lo máximo posible a otros pacientes", explica la doctora.
NO EN TODOS LOS CASOS NI EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS
Habrá pacientes que lo requieran y otros que no lo necesiten. No se trata de un tratamiento obligatorio, sino una estrategia terapeútica más, con lo que la decisión de aplicar esta técnica queda en manos del equipo médico que trate al paciente.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
De momento la técnica está bajo estudio, y pendiente de los resultados que inicialmente parecen ser buenos en los primeros estadíos de la enfermeadad.
MÁS DE 20.000 PERSONAS HAN SUPERADO EL COVID EN CÓRDOBA, ¿TODOS PODRÍAN SER DONANTES?
Según la doctora Fornés, solo los que hayan pasado el coronavirus y lo hayan superado, que cumplan con los requisitos de inmunidad, y que no tengan otras enfermedades. Igual que cualquier otro donante de sangre, para donar hay que tener entre 18 y 65 años.

María Eugenia Vílchez
Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...