El Ayuntamiento de València aprueba el convenio con la Universitat para el solar de Jesuitas
El espacio no se dedicará a huertos urbanos, se creará un jardín singular, pero no el que propuso la Universitat de València en el año 2016, dedicado a la exposición de las especies y hábitats protegidos en la Comunitat Valenciana
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/4SJO4ABTK5IATINJDYMRA5AMJQ.jpg?auth=9756f096b7bc1c9dfaf6a466eac23d176d06649d47f98a2b2e564a8764a3c97a&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagen aérea del solar de Jesuitas / Google Maps
![Imagen aérea del solar de Jesuitas](https://cadenaser.com/resizer/v2/4SJO4ABTK5IATINJDYMRA5AMJQ.jpg?auth=9756f096b7bc1c9dfaf6a466eac23d176d06649d47f98a2b2e564a8764a3c97a)
Valencia
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de València ha aprobado este viernes el convenio de colaboración con la Universitat de València sobre el solar de Jesuitas. Un convenio que tiene que servir para preparar las bases que regirán el diseño de este proyecto emblemático para la ciudad así como para el posterior mantenimiento y su dinamización. La idea es que ese espacio se convierta en una nueva zona verde que sirva de ampliación del Jardín Botánico y continuación del Jardín de las Hespérides.
En el convenio se detalla que se propone como solución para ese solar la creación de un jardín singular, pero no el que propuso la Universitat de València en el año 2016, dedicado a la exposición de las especies y hábitats protegidos en la Comunitat Valenciana, pero tampoco se destinará el espacio a huertos urbanos.
El nuevo jardín singular será complementario de las colecciones que ya se exponen en el Jardín Botánico y el de las Hespérides. Tendrá como motivo principal el cultivo de la huerta de València y la agricultura urbana, sin que eso suponga una cesión a terceros del espacio municipal. Tendrá que ser un espacio visitable, aunque sin los servicios habituales de los jardines de barrio, como juegos infantiles o espacios para los perros.
Será un espacio formativo capaz de atraer a la comunidad educativa y el público en general y se convertirá en un foco de comunicación sobre la alimentación de proximidad, la sostenibilidad, los cultivos y la manera de desarrollarse. Ha de ser un museo vivo, inspirado en la huerta, en su historia y la biodiversidad.
La Universitat de València aportará la base científica para el desarrollo del proyecto. También será la responsable del aprovechamiento didáctico y educativo posterior. El Ayuntamiento mantendrá la propiedad del solar, será el responsable de la ejecución de las obras y el mantenimiento posterior a la inauguración.
(HABRÁ AMPLIACIÓN)
Manuel Gil
Redactor de Radio Valencia Cadena SER