"Un año de luces y sombras, bueno para la cosecha y las exportaciones, malo en los precios"
Asaja ha hecho balance anual y confía en que esta pandemia sirva para que se les reconozca que son un sector imprescindible para el normal funcionamiento de la sociedad

Presentación del balance agrario en Palencia / Beatriz Álvarez

Palencia
La organización agraria Asaja ha definido este 2020 como un año con luces y sombras. Un año que ha servido para poner de manifiesto qe son un servicio esencial que se ha mantenido al pie del cañón, trabajando y abasteciendo a la población lo que, a su juicio, debería servir para que la clase política. Bueno en lo agrario por los excelentes datos de la cosecha y en la ganadería por la producción que se ha mantenido gracias a la exportación que se ha incrementado notablemente. En la parte negativa los bajos precios que perciben los productores mintras que grandes superficies los han incrementado un 20%, el encarecimiento de los costes de producción, los problemas para el sector ovino por la falta de salida de los lechazos con el cierre de la hostelería y las malas perspectivas de la nueva PAC que no han dudado en calificar de nefasta para sus intereses. Comenzaron el año reivindicando en la calle y ya anuncian que volverán a ella en cuanto sea posible por la situación sanitaria.
Los buenos datos de la cosecha, que superaron incluso las previsiones de la Junta para Palencia con más de 1.400.000 toneladas de cereal, casi 35.000 hectáreas de alfalfa lo que nos convierte en la provincia de España con más alfalfa de secano lo que ha permitido la creación de una red de industrias transformadoras importantes en el medio rural o el auge de las oleaginosas han marcado la parte positiva. En el otro lado de la balanza los problemas de la patata, sobre todo en la zona norte que se destina mayoritariamente a la hostelería y la cada vez más gonizante remolacha con numerosos problemas. En lo que se refiere a la ganadería, a pesar de la bajada del consumo los buenos datos de exportaciones han permitido salvar la situación, sobre todo en el sector vacuno. Peor ha sido para el ovino con la falta de salida de los lechazos al mercado. Los problemas que, según Honorato Meneses, desde principios de año han denunciado en las calles como la falta de regulación de los precios en la cadena de transmisión, la subida de los costes de producción y la falta de apoyos por parte del Gobierno, que no contempla si quiera en los Presupuestos Generales del Estado partidas específicas hacen que haya que llegar a una reflexión.
Por su parte el presidente regional, Donaciano Dujo, ya ha avisado que en cuanto la situación sanitaria lo permita volverán a la calle con sus reivindicaciones ya que los problemas persisten. se ha mostrado muy preocupado por los efectos que la nueva PAC va a tener sobre la agricultura y la ganadería, menos ingresos y más trabas y más burocracia. Han recordado la importancia que tienen para el medio rural y para la lucha contra la despoblación. La disminución de autónomos ligados a la agricultura y la ganadería debería llevar, a su juicio, a la clase política a analizar el futuro del sector.