Objetivo: crear un museo subacuático en la isla del Portitxol
Sus fondos albergan más de 100 anclas, de todas épocas de la historia y materiales, y tres barcos hundidos


Xàbia
Objetivo: crear un museo o parque subacuático en la Isla del Portitxol de Xàbia.
No en vano sus fondos albergan interesantes tesoros arqueológicos.
Más de 100 anclas, de todas las épocas de la historia y materiales, y tres barcos hundidos, que podrían ser de época romana.
Así lo han demostrado dos campañas de prospección subacuática, llevadas a cabo en 2019 y este 2020, gracias a la colaboración de la Fundación Cirne y el grupo GEAS de la Guardia Civil.
Ahora, el Ayuntamiento de Xàbia quiere dar un paso más, y emprende, de la mano de la Universitat d'Alacant un proyecto de investigación y difusión, a cuatro años, del singular patrimonio submarino de la Illa del Portitxol (catalogada como BIC en 2018) y la bahía que la rodea.
El Ayuntamiento financiará el proyecto con 18.000 euros al año durante cuatro ejercicios y la Universidad aportará los equipamientos, una embarcación y el equipo personal experto.
El arqueólogo Álex Pérez explica que se podría asegurar que hay más de 100 anclas, en uno de los extremos de la isla, de distintas épocas históricas (fenicias, romanas, binzantinas, andalusiés, medievales y hasta una de hierro de Rodger ya del siglo XIX) y de distintos materiales.
Convirtiendo a la isla del Portitxol en la concentración de anclas más importante de todo el litoral mediterráneo.
Un tesoro sumergido que, con este nuevo proyecto, se convertirá en museo o parque subacuático visitable. Además se creará una ruta subacuática. Y se recreará virtualmente para aquellas personas que no puedan hacer submarinismo, para que puedan disfrutar también de la experiencia.
El proyecto, además de documentar la riqueza arqueológica de Xàbia, servirá para enriquecer sus fondos museísticos y fomentar el turismo cultural con el gancho que supone tener un museo sumergido.
El catedrático Jaime Molina, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad alicantina resalta esa vertiente turística del proyecto.
El alcalde xabiero, José Chulvi ha querido agradecer, públicamente, la colaboración de la farmilia propietaria de la isla (los herederos de Guillermo Pons) al respaldar el proyecto y autorizar los estudios con los que se espera corroborar científicamente lo que hasta ahora son simples hipótesis, como que existiera una iglesia primitiva o un asentamiento fenicio.

Míriam Pagán
Licenciada en Comunicación Audiovisual, por la Universitat de València. Se incorpora a Radio Dénia Cadena...