Navarra tiene ya asignadas 25.000 dosis de la vacuna de Pfizer
Pemitirá vacunar a 12.500 personas en la Comunidad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/INBFFR3W4ZKS7P6UEK2ITJL5VQ.jpg?auth=878ebd1035b0a85f395b547be2cafacc7b96f1074791a801ea092aefacef7a5a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Vacuna / DPA vía Europa Press (DPA vía Europa Press)
![Vacuna](https://cadenaser.com/resizer/v2/INBFFR3W4ZKS7P6UEK2ITJL5VQ.jpg?auth=878ebd1035b0a85f395b547be2cafacc7b96f1074791a801ea092aefacef7a5a)
Pamplona
Navarra tiene ya asignadas 25.000 dosis de la vacuna de Pfizer contra la covid-19, lo que permitirá vacunar a 12.500 personas, ya que han de administrarse a cada una de ellas dos dosis con tres semanas entre una y otra, ha informado en el Parlamento Foral la consejera de Salud, Santos Induráin.
La consejera ha comentado que la campaña de vacunación comenzará previsiblemente en la primera quincena de enero y se cuenta con la logística, la operatividad y medios necesarios para desarrollarla de una manera progresiva.
Así, ha dicho, en los dos primeros meses de 2021 está previsto vacunar a 12.500 personas, primero los residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios (7.647 y 5.395 personas, respectivamente).
En los meses siguientes la campaña se extenderá de forma progresiva y gradual a la población en general, que podrá acceder a la vacuna en los 134 centros de salud y consultorios de Navarra. Los seis hospitales públicos y privados vacunarán a su propio personal.
Se configurarán 14 equipos específicos que apoyarán las vacunaciones a los residentes en centros sociosanitarios y también se espera habilitar un espacio en Refena para personal sanitario y sociosanitario.
Por otro lado, la consejera ha afirmado ser consciente de "los retrasos y efectos negativos" que ha tenido el pico de la pandemia para la atención a patologías no covid, pero "se están poniendo los recursos humanos y materiales para compensar este déficit".
Induráin ha señalado, respecto a las consultas externas, que de enero a noviembre de 2020 se han realizado 833.948 consultas, frente a las 958.718 del mismo periodo de 2019 (125.310 consultas menos). La diferencia entre noviembre de 2019 y el mismo mes de este año es de unas 3.600 primeras consultas, cuando en abril la diferencia entre ambos meses era de 17.122 menos.
Hay 41.141 personas en lista de espera, 11 menos del total con el que se cerró 2019, que "son muchas aún, pero creo que la tendencia es significativa", ha apuntado la consejera.
En la actividad quirúrgica, ha agregado, las operaciones programadas han tenido un saldo entre el acumulado de 2019 y el de 2020 de 9.758 intervenciones menos. Ya se han realizado en lo que va de año 31.137 operaciones programadas y 4.835 urgentes, "un número muy considerable".
La consejera ha explicado que en esta segunda ola, en los perores momentos de noviembre, se desprogramaron unas 100 intervenciones a la semana, con un nivel de actividad similar al de un mes de verano. La lista de espera quirúrgica en noviembre tiene 830 personas menos que las que había en diciembre de 2019.
Además, al ser preguntada sobre las medidas a adoptar para las próximas Navidades, ha aseverado que el criterio del Gobierno de Navarra es de "máxima cautela y prudencia" y de "aplicar pasos graduales y parciales que consoliden los logros en materia de descenso de contagios y de impacto asistencial".
Así, está previsto el cierre perimetral de Navarra, con dos pequeñas "ventanas temporales" para desplazamientos para reunirse con familiares o allegados entre el 23 y 26 de diciembre y el 30 de diciembre y 2 de enero.
Se mantiene la restricción de la movilidad nocturna de 23,00 a 6,00 horas, aunque se prolonga hasta las 1,30 horas en Nochebuena y Nochevieja para el regreso al domicilio.
Las reuniones privadas deben ser de dos unidades convivenciales y de diez personas como máximo.