Ainize Nuñez: "Los juzgados de paz son los grandes olvidados de un municipio"
Es juez de paz en Zalla y con ella analizamos una labor "que no está publicitada". Considera que muchos conflictos judiciales podrían evitarse si la ciudadanía conociera su labor de conciliación

Sede de los juzgados de paz de Zalla, en una imagen de archivo / Cadena SER Euskadi

Bilbao
Ainize Nuñez es juez de paz en Zalla desde 2014. Licenciada en Derecho, compatibiliza su trabajo como Administradora de Fincas con su labor en el juzgado. La COVID-19 ha modificado, como en casi todo, la disposición del mismo y las mamparas recuedan la situación de pandemia que atravesamos. Ainize Nuñez reconoce que en lo que más lo han notado es en las bodas "porque la media ha sido inferior". A su juicio, con tantas restricciones para celebrar, "la gente ha decidido no casarse, aunque un matrimonio civil suponga solo firmar un papel". Esta es una de sus labores, como Registro Civil, la de tramitar los expedientes matrimoniales "independientemente de que sean en el Ayuntamiento, en la Iglesia o en el Juzgado". También inscriben los nacimientos y las defunciones y realizan certificaciones "como expedir la fe de vida".
Ainize Núñez: "Los juzgados de paz son los grandes olvidados de un municipio"
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Un juez de paz "descarga de trabajo al Juzgado de Primera Instancia y a las partes implicadas en el asunto en cuestión se evitan los costes judiciales que tendrían que asumir en caso de iniciar un litigio". Algo que, según Nuñez, es desconocido. Esa labor de conciliación, el paso previo extrajudicial, y la de mediación son grandes desconocidas por la mayoría de la ciudanía, asegura. En el primer caso, "es inteligente realizarlo", dice, "porque hay un porcentaje alto que se realizan con avenencia". En el segundo, en el de la mediación, la labor del juez de paz es tratar de conseguir que ambas partes lleguen a un acuerdo. Se diferencia de la conciliación "porque no es tan oficial y suele realizarse de forma oral". Normalmente, la mediación se usa para conflictos entre vecinos o lindes de terreno, entre otros asuntos.
Considera Ainize Nuñez que "los Juzgados de Paz son los grandes olvidados de un municipio". Recuerda que están en todas las localidades donde no hay un Juzgado de Primera Instancia e Instrucción y "mucha gente acude al Juzgado de Primera Instancia de su demarcación por desconocimiento porque hay una serie de labores que los jueces de paz sí que podemos ejecutar".
A principios de noviembre se publicó en el Boletín Oficial del País Vasco una Orden de la Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, por la que se conceden ayudas a los Ayuntamientos para la atención a gastos de funcionamiento de los Juzgados de Paz. En total, 460.975 euros a repartir en función de la población de derecho (desde los 750 euros en municipios de menos de 499 habitantes y hasta 7.425 euros si son más de 40.000), teniendo en cuenta que los Ayuntamientos de municipios donde radique un centro penitenciario percibirán un complemento (1.850 euros).