Hora 14 AlicanteHora 14 Alicante
Actualidad
Paro registrado

El paro sube en Alicante en 3.083 personas en noviembre

Alicante es la única provincia de las tres de la Comunitat Valenciana en la que aumenta el desempleo este mes

Imagen de archivo / Cadena SER

Imagen de archivo

Alicante

De nuevo, un mes más, el paro aumenta en Alicante mientras disminuye en las otras dos provincias de la Comunitat Valenciana. En el pasado mes de noviembre la provincia ha sumado 3.083 personas desempleadas con respecto a octubre.

Más información

Por sectores, el paro aumenta en todos menos en la Industria, de donde han salido de las listas de desempleo 122 trabajadores. Donde más crece es en el sector servicios, que ha arrojado a 2.723 personas al desempleo el mes pasado, seguido de la construcción (233), el colectivo sin empleo anterior (122) y agricultura (115).

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la provincia de Alicante ha registrado en noviembre 649.373 personas, 358 menos que en octubre (-0,06 %) y 17.696 menos en tasa interanual (-2,65 %).

El dato de paro de noviembre, al igual que en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en un ERTE, que son 22.367 en noviembre, 133 menos que en octubre.

Valoraciones de CC. OO. y UGT

En cuanto a las reacciones de los sindicatos, para Comisiones Obreras es llamativa la cantidad de personas que han perdido su empleo este mes, pues es la cifra más alta en noviembre desde 2011, cuando estábamos en el punto más agudo de la recesion economica.

José María Ruiz Olmos, secretario de empleo del sindicato en L' Alacantí-Les Marines, señala que el dato de noviembre refleja los nuevos y viejos problemas del empleo en Alicante: la estacionalidad, la precariedad y la temporalidad de los contratos. El coronavirus ha agrandando las cifras, pero la tendencia es la misma de todos los años, señala.

"Estamos en datos de crisis", advierte Olmos, y esto obliga a tomarse en serio el cambio de modelo productivo y "el trabajo con derechos", ya que, además, los fondos europeos que llegarán en los próximos meses están ligados a la sostenibilidad y a un tipo de actividad económica distinta a la que domina el mercado alicantino. "No es planteable seguir teniendo el mismo empleo de mala calidad que tiene Alicante porque estamos condenados", advierte.

José María Ruiz Olmos: "Es muy importante que el mercado productivo y laboral en Alicante empiecen a cambiar porque el dinero de Europa tiene que estar ligado a la sostenibilidad"

00:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Por su parte, Yolanda Díaz, responsable de empleo en UGT en l' Alacantí, lamenta que este es el segundo peor mes del año en cuanto al paro registrado en la provincia, solo superado por junio. Se ha perdido contratación y la temporal sigue marcando el mercado de trabajo, ya que "supone en torno al 89 % de los nuevos contratos".

Explica que la temporalidad se aprecia especialmente en el sector servicios, que concentra más del 60 % del paro de este mes, y solo en hostelería se han contabilizado en noviembre menos de 4.000 afiliaciones a la Seguridad Social que el mes anterior.

Pero, sobre todo, Díaz lamenta que, un mes más, el paro tiene rostro de mujer. "La brecha de género en el desempleo en Alicante es cada vez mayor y este noviembre se ha incrementado más de tres puntos respecto a octubre", con unas 27.000 mujeres desempleadas más que hombres, advierte.

Por ello, insiste en la importancia de aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) "como mecanismo necesario para desarrollar políticas que sirvan de escudo social".

Yolanda Díaz: "La brecha de género en el desempleo en Alicante se ha incrementado en más de tres puntos"

00:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00