Comité Antisida de València: "El 18% de los que tienen el VIH aún no lo sabe"
"Hoy más que nunca" es el lema elegido este año para celebrar el Día Mundial de la Lucha contra el VIH, que se celebra cada 1 de diciembre

Foto de archivo / Getty Images

Valencia
"Hoy más que nunca" es el lema elegido este año para celebrar el Día Mundial de la Lucha contra el VIH, que se celebra cada 1 de diciembre y que pretende hacer hincapié en la necesidad de seguir invirtiendo en la investigación y tratamiento de este virus, para el que todavía no hay vacuna y que parece haber pasado a un segundo plano por la covid 19. El Comité Antisida de València insiste en que es necesario educar en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y denuncia que sigue habiendo una estigmatización de las personas que lo sufren.
Pilar Devesa, portavoz del Comité Antisida de València, afirma que es muy difícil saber cuántas personas tienen el VIH, porque se estima que el 18% de las personas que lo pueden tener no lo saben porque no se realizan pruebas. Devesa indica que las personas que mantienen relaciones sexuales sin medidas de protección contra las enfermedades sexuales deberían hacerse una prueba de manera periódica, deberían acostumbrarse y considerarlo normal como cuando acuden a hacerse otro tipo de análisis. Y recuerda que hay muchas ONG y centros sanitarios que hacen las pruebas, que son muy sencillas, gratuitas y completamente confidenciales.
Pilar Devesa: "Si una persona no usa medidas preventivas debería hacerse pruebas regularmente"
00:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Comité Antisida de València se fundó hace 31 años como un movimiento de familiares de afectados y se ha ido profesionalizando cada vez más en la asistencia y asesoramiento. Según Pilar Devesa, en estos años se ha avanzado mucho sanitariamente. Los tratamientos permiten una buena calidad de vida dentro de lo que es una enfermedad crónica, e incurable. Sin embargo, continúa la estigmatización de los que la padecen y se sigue asociando la enfermedad a drogodependientes o colectivos LGTBI.
Pilar Devesa: "Las personas afectadas por el VIH siguen sufriendo discriminación"
00:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Devesa insiste en que hay que seguir avanzando en la educación preventiva y en la investigación para poder tener una vacuna, que está en pruebas. Por eso, el lema de este año, "Ahora más que nunca", quiere llamar la atención para que no se olvide esta enfermedad, que en su día fue calificada también de pandemia, y que ha causado la muerte de 35 millones de personas en todo el mundo, según fuentes sanitarias, y que parece que ha pasado a un segundo plano por el coronavirus. El día 3 de diciembre el Comité organiza un encuentro de profesionales de la enfermería para reflexionar sobre los cuidados del VIH en tiempos de coronavirus.

Ana Talens
Redactora de Radio Valencia