Las Islas Baleares se convierten en el primer territorio europeo en erradicar la avispa asiática
El primer nido se detectó en 2015 gracias al aviso de un apicultor de Sóller y el último en 2018

La investigadora de la UIB Mar Leza; El jefe de Servei de Protecció d'Espècies, Iván Ramos; el conseller de Medi Ambient, Miquel Mir, y la portavoz del COFIB, Gabriela Picó. / Cadena SER

Palma
Las Islas Baleares se convierten en el primer territorio europeo en erradicar la vespa velutina, más conocida como la avispa asiática. El primer nido se detectó en 2015 gracias al aviso de un apicultor de Sóller y el último en 2018. Se trata de una especie invasora y migratoria que se adapta rápidamente a las condiciones del territorio en el que se establece. Por ello, puede provocar importantes daños a las abejas autóctonas y grandes pérdidas a los apicultores.
El primer nido que se detectó en Sóller no tardó en expandirse por la Serra de Tramuntana. Incluidas zonas urbanas como Bunyola, Deià, Escorca y Santa Maria a pesar de que la mayoría de nidos se encuentran en torrentes y valles. El jefe del Servicio de Protección de Especies, Iván Ramos, sostiene que el ecosistema de la isla ha facilitado la erradicación de la avispa asiática. Porque "las vías de entrada y salida son las que son" y pueden actuar sobre un territorio concreto.
La portavoz del COFIB, el Consorci per a la Recuperació de la Fauna de les Balears, ha explicado que el objetivo era detectar los nidos para retirarlos. El protocolo de actuación consistió en poner trampas para atraerlas y seguirlas hasta su nido. Lo importante, dice Picó, era encontrar las avispas reinas y los machos para que no fecundaran. Luego, esperaban a que se hiciera de noche para retirar el nido con todos los miembros dentro y lo congelaban para continuar la investigación.
La doctora de la UIB encargada de la investigación, Mar Leza, sostiene que a pesar de que hace dos años que no detectan ningún nido la avispa asiática podría volver a la isla porque es una especie migratoria. Por ello, desde la conselleria de Medio Ambiente van a establecer medidas para proteger la biodiversidad y piden la colaboración de la ciudadanía.