Hora 14 AlicanteHora 14 Alicante
Actualidad
Violencia doméstica

Los casos de violencia filial en Alicante aumentaron en 2019 más del doble sobre el año anterior

En la Comunitat Valenciana, con 837 expedientes, la violencia de hijos a padres creció en un 0,60%, según datos de Fundación Amigó y ocupa el segundo puesto

Una madre y su hijo, en una terapia del proyecto Convivienda, de la Fundación Amigó. / Fundación Amigó

Una madre y su hijo, en una terapia del proyecto Convivienda, de la Fundación Amigó.

Alicante

Las agresiones de hijos o hijas hacia sus progenitores aumentaron ligeramente el año pasado respecto a 2018 en la Comunitat Valenciana, pero en el caso de Alicante se han llegado a más que duplicar.

Durante 2019 se abrieron 837 expedientes a menores por este tipo de delito en toda la Comunitat lo que supone un aumento del 0,60%. Se trata de un repunte, eso sí, inferior al del 4,6% de la media estatal, según datos que publica Fundación Amigó, pero que sitúa a nuestra Comunidad en el segundo puesto, solo por detrás de Andalucía.

De hecho, a la provincia de Alicante le corresponen 271 expedientes, (490 a Valencia y los 76 restantes a Castellón), cuando en 2018 eran 128, menos de la mitad. Este tipo de delitos supone ya el 17,8% del total de los expedientes abiertos a menores de edad.

En su estudio “Violencia filio-parental en España", la Fundación cifra en 837 los expedientes registrados en la Comunitat en 2019. Aunque son cinco más que en 2018, las cifras señalan un grave problema social, ya que se estima que sólo se denuncian los casos más graves, entre un 10% y un 15% del total, por lo que "estamos hablando de un problema que en la mayoría de las ocasiones es oculto", dice Paula Rocamora, su delegada en Alicante.

Y achaca, de hecho, ese gran aumento en la provincia a la mayor visibilidad que se ha realizado con distintas campañas en Alicante.

Paula Rocamora: "Hay una gran cifra negra; en Alicante hemos hecho una gran campaña de visibilidad"

00:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En cuanto al perfil de las personas que viven este tipo de situaciones de violencia filio-parental, el último proyecto de investigación de la Fundación sobre un millar de personas concluye que la media de edad de los chavales agresores es de 15 años y medio y la de los progenitores es de 46 años y medio.

Otros datos destacables son que el 30,5% de estos jóvenes no tiene hermanos; que el 74 % ha disminuido su rendimiento escolar, o que el 64,3 % presenta algún tipo de adicción y en casi un 41% han sido testigos de algún tipo de violencia.

Además, en el 16,81% de los casos, los hijos/as han sufrido acoso escolar. Y más de la mitad de las personas (52,6%) forma parte de familias nucleares, seguido de un 26,5%, que son familias monoparentales maternas.

Andalucía es la región donde se abren un mayor número de expedientes a menores por este tipo de delito (1.136 durante 2019). Después se sitúa la Comunitat Valenciana, con 837, la Comunidad de Madrid con 687, Canarias con 514 y Cataluña con 312.

Durante 2019 Fundación Amigó ha trabajado resolviendo estos conflictos de forma gratuita con más de 23.000 niños y niñas en el Proyecto Conviviendo que desarrolla en sus tres centros de la Comunitat, así como en Madrid, A Coruña, Vigo, Bilbao y Torrelavega, por los que han pasado familias como las que representan Miguel Ángel, Concha o Paula, a quienes pueden escuchar a continuación.

Testimonios de Miguel Ángel, Concha y Paula sobre agresiones de hijos a padres

00:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sonia Martín

Sonia Martín

Cubro información local en sus variadas secciones de Alicante y comarca. Licenciada en Ciencias de la...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00