Huevos de parásitos en heces fósiles de más de 125 millones de años
Los resultados de este estudio publicado por la Unidad de Paleontología de la UAM permiten corroborar que las relaciones parásito-huésped tienen millones de años de antigüedad

Esquema del posible ciclo de vida del trematodo encontrado en Las Hoyas / UAM

Alcobendas
Un trabajo reciente, publicado por la Unidad de Paleontología y el Centro para la Integración en Paleobiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, describe la presencia de huevos de helmintos en coprolitos del Yacimiento Paleontológico de Las Hoyas (126-129 millones de años, Cuenca, España).
Entrevista a Sandra Barrios de Pedro, de la Unidad de Paleontología de la UAM
10:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Estos resultados permiten corroborar que las relaciones parásito-huésped tienen millones de años de antigüedad, y cómo han ido co-evolucionando tanto los parásitos como los diferentes huéspedes a lo largo del tiempo.
Los coprolitos son heces fosilizadas de animales que pueden aportar mucha información sobre los antiguos ecosistemas, no sólo sobre las relaciones depredador-presa (¿quién se comía a quién?), sino también sobre otro tipo de relaciones menos conocidas: las interacciones parásito-huésped.