Tráfico lanar en Puertollano: al valle de Alcudia por el valle del Hidrógeno
Mañana de mucho tráfico ovino en el centro de Puertollano, con 1600 ovejas procedentes de la serranía de Cuenca cruzando la ciudad industrial destino Valle de Alcudia

El rebaño cruza un paso de cebra junto a las vías del AVE en Puertollano / Mario Carrero

Puertollano
1600 ovejas, conducidas por cuatro pastores, que hace tres semanas partieron de la Vega del Codorno y que, en su recorrido por la Cañada Real Soriana, esta mañana pasaban por Puertollano en su viaje hasta la finca "El Cañaveral" de Mestanza a la que llegarán el miércoles para pasar allí toda la invernada. El tránsito se ha completado sin ninguna incidencia... pero con un temor: que por la ausencia de lluvias el Valle de Alcudia no reciba al ganado con el pasto que años anteriores.
La trashumancia se remonta al menos a la Hispania Romana, aunque quedaba definida como hoy la conocemos en tiempos del Concejo de la Mesta, en 1273. En esencia, supone el traslado del ganado en busca de parajes cálidos a través de las cañadas reales, lo que repercute muy positivamente en los hábitos y la alimentación de los animales. El rebaño que hoy atravesaba Puertollano recorre de media unos 20 kilómetros diarios regresará en mayo a su lugar de origen
a

Mario Carrero
Es filólogo hispánico por la UCLM y licenciado en Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid....