Docentes de la educación especial: "podemos crear una sociedad inclusiva y perder el miedo al diferente"
La Ley Celaá plantea una transición hacia un modelo educativo único que terminaría con las diferencias entre educación especial y ordinaria, lo que afectará a 6000 alumnos de la región
![Docentes de la educación especial: "podemos crear una sociedad inclusiva y perder el miedo al diferente"](https://cadenaser.com/resizer/v2/A7ZV4J4YLBPIZPLUANFFDKWV7E.jpg?auth=1de57002a3e7b6f722482c92d53ffb0aa5e3b93c4421d0358b30ef6af3b8a6c5&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Docentes de la educación especial: "podemos crear una sociedad inclusiva y perder el miedo al diferente"
20:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La semana pasada se aprobaba en el Congreso de los Diputados nueva Ley educativa que contempla, en su Disposición número 4, las bases para una transición que integre y unifique la educación especial y ordinara en un único modelo.
Hablamos con dos profesionales de la docencia sobre los cambios que puede suponer para el alumnado este cambio educativo.
Mar Alcón es la directora del Centro Nuevo de Pedagogía del Viso. Un pequeño centro, en funcionamiento desde los años 70, que acoge a alumnos que precisan de adaptaciones curriculares especiales a los que se les da una atención personalizada.
En su caso, asegura que no hay motivos para acabar con la educación especial y que sería “acabar con una opción” que brinda a los alumnos “no solo la oportunidad de aprender a multiplicar, sino también habilidades sociales o comunicativas acordes a su situación”. “Son modalidades que tienen que coexistir, coordinarse y apoyarse”, explicaba.
En contrapartida encontramos a aquellos profesionales que apuestan porque no haya distinción entre alumnos ‘ordinarios’ y ‘especiales’. Pilar Rodríguez, directora del Colegio Hipatia de Rivas-Vaciamadrid explicaba que todos los alumnos “tienen derecho a convivir con niños como ellos y con otras necesidades”. Y que lo que los niños van a aprender es “una riqueza que les servirá para toda la vida”.
Pero, algo a tener en cuenta en este modelo -al que se pretende llegar en los próximos 10 años- es que "una parte muy importante para esta integración" es que a los centros estén dotados del "personal y los recursos adecuados" con los que “crear una sociedad inclusiva en la que se pierda el miedo al diferente”, advierte Rodríguez.