Sociedad | Actualidad

Una manifestación rechaza en Pamplona la 'Ley Celaá' y reivindica la "pluralidad" del sistema educativo

Piden a los partidos que interpongan recursos de inconstitucionalidad y que se comprometan a derogarla "tan pronto sea posible"

Pamplona

Un manifestación de vehículos, convocada este domingo en Pamplona por la plataforma 'Más libres, Más plurales, Más iguales', ha expresado su rechazo a la LOMLOE, la conocida como 'Ley Celaá', y ha reivindicado la "protección y la continuidad de la pluralidad democrática de nuestro sistema educativo actual".

Según los convocantes, han participado en la movilización alrededor de 5.000 vehículos con unas tres personas por coche. Por su parte, desde la Policía Municipal de Pamplona señalan que "fácilmente" la participación ha triplicado la estimación prevista de mil vehículos, si bien no han dado una cifra concreta debido a la dispersión de la marcha por el tráfico.

La caravana de coches, que lucían globos y lazos naranjas y hacían sonar sus bocinas a lo largo del recorrido, ha partido sobre las 11.20 horas del parking del centro comercial La Morea y ha transcurrido por diferentes zonas de Pamplona para finalizar en el aparcamiento de la Universidad Pública de Navarra. Muchos de los vehículos que han participado no han podido entrar en este recinto y han sido desviados por la policía para no colapsar el lugar. Según han informado desde la organización, cuando la caravana ha llegado a la UPNA todavía había vehículos saliendo de La Morea.

Al finalizar la manifestación, Teresa Mòdol, en representación de la plataforma, ha leído un manifiesto en el que ha advertido que si, durante la tramitación de la LOMLOE, "no se modifica suficientemente, seguiremos denunciando el atropello que estamos sufriendo". De la misma manera, la plataforma ha instado a los grupos políticos a que interpongan recursos de inconstitucionalidad y a las Comunidades Autónomas a "disminuir al máximo los efectos de la aplicación de esta norma".

De la misma manera, ha destacado que pedirán a los grupos políticos que se comprometan a "derogar esta ley tan pronto sea posible" y ha avanzado que "recurriremos en tiempo y forma a las instituciones europeas en busca de amparo y alentaremos la interposición de contenciosos cada vez que se pretenda el cierre de una unidad concertada con demanda social".

Los convocantes han manifestado que "no toleramos límites ni recortes a nuestra libertad de enseñanza, porque en ella nos jugamos la educación de nuestros hijos y el futuro de nuestra democracia". Y han defendido "la complementariedad de las redes pública y privada concertada". "No admitimos que la LOMLOE permita a las autoridades educativas imponer la distribución del alumnado" ni "la planificación arbitraria de la Administración por encima de las necesidades reales de escolarización manifestadas por las familias", han subrayado.

Además, han censurado "el modelo de inclusión radical que pretende la 'Ley Celaá' y que conduce a los actuales centros de educación especial a su progresiva desaparición" y han reivindicado "una dotación suficiente de recursos para atender a los alumnos con discapacidad tanto en los centros ordinarios como en los colegios de educación especial".

La plataforma 'Más libres, Más plurales, Más iguales' ha asegurado que la LOMLOE "abandona a los trabajadores y profesionales de la concertada y de educación especial al no introducir ni una sola mejora que permita equiparar y mejorar sus condiciones, además de poner en peligro sus puestos de trabajo". En este sentido, ha demandado que la nueva ley educativa garantice la "financiación suficiente para mejorar las condiciones laborales, retribuciones y jornada de los docentes, personal de administración y servicios y personal complementario de todos los centros de la red concertada y de educación especial".

Por otro lado, ha considerado que la LOMLOE supone "una agresión a la libertad de conciencia en favor de la imposición de una ideología laicista impropia de un Estado no confesional". "La asignatura de Religión, que se cursa con absoluta normalidad en nuestro país y en casi todos los países europeos, es una opción mayoritaria de las familias españolas que la eligen libre y voluntariamente cada año y cuya voluntad debe ser respetada", ha aseverado.

Finalmente, la plataforma ha reclamado al Estado "la obligación que tiene de financiar adecuadamente los centros educativos públicos y concertados para garantizar la gratuidad real de ambos, no como sucede en la actualidad". Una financiación "respetando la naturaleza e idiosincrasia de cada red de centros" que "debe cubrir sus necesidades materiales y sus recursos humanos en igualdad de condiciones, pues ambas redes deben prestar un servicio educativo de igual calidad y equidad al alcance de todos", ha remarcado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00