Las claves para que Galicia compita por los fondos europeos de reconstrucción
A Coruña
Galicia está bien posicionada en el sector tecnológico, la digitalización y las energías renovables para competir por los fondos de reconstrucción europeos y avanzar hacia un cambio de modelo económico y energético. Lo creen así portavoces de centros relacionados con el I+D industrial y organismos empresariales que, no obstante, lanzan una advertencia: las administraciones tienen que ofrecer recursos y tiempos razonables a las empresas. Un dato para la reflexión: de los fondos anteriores de la Unión Europea, correspondientes al período 2014-2019, se perdieron un 61%. Por falta de ejecución.
La vicepresidenta de la Cámara de Comercio de A Coruña y consejera delegada del Grupo Gestán, Luz Pardo, ha manifestado en el programa A Coruña opina su preocupación porque la carrera por adquirir los fondos de la UE se convierta en una carrera entre sectores. Apela, por tanto, al apoyo de la Administración para que que no se pierda esta oportunidad.
Más del 90% del tejido empresarial en Galicia está en manos de microempresas, lo que supone una importante dificultad para concurrir a la carrera por las ayudas europeas. De ahí que sea vital el respaldo por parte de la Administración. Sectores esenciales, transversales y de futuro son clave para tener el impulso definitivo en el ansiado cambio de modelo, según el director de Digitalización e Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Galicia, Óscar González.
La economía circular, verde, inclusiva, digital, el I+D+i, la transición ecológica, la cohesión territorial y la igualdad de género son los retos principales que vendrán de la mano de estos fondos millonarios. También será una oportunidad para conseguir que la digitalización de la Administración deje de ser una asignatura pendiente en nuestro país, apuntan firmas de consultoría gallegas, según ha manifestado en el programa la directora de Estrategia y Marca de Plexus Tech, Silvia Fraga.
La explotación forestal, la fotovoltáica y la eólica marina son potencialidades con las que cuenta Galicia en el marco de las energías renovables y eso hay que aprovecharlo, ha destacado el director financiero de Greenalia, Antonio Fernández-Montells.
La Xunta de Galicia presentará una lista de 108 proyectos, con colaboración pública-privada y que supondrían cerca de diez mil millones de euros. A falta de concreción de cifras y criterios, a España le corresponderían unos 140.000 millones de euros de la Unión Europea, según los primeros cálculos.