Cecilio Nieto: «Hoy, hablar de Metafísica es meterse en un berenjenal difícil de manejar»
El catedrático de Filosofía y colaborador de la SER publica La reflexión radical: la metafísica como sistema

Cecilio Nieto, autor de La reflexión radical: la metafísica como sistema, en Hoy por Hoy Alicante
21:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
«La reflexión radical es un libro de Metafísica y hoy, hablar de Metafísica es meterse en un berenjenal difícil de manejar», cuenta su autor, Cecilio Nieto. Lo que para este sabio de carne y hueso es un “berenjenal”, para nosotros, simples mortales, es un auténtico enigma imposible de descifrar sin una buena dosis de pedagogía.
Él mismo reconoce que el lenguaje críptico y pseudotecnológico no ha ayudado mucho a entender su función. Afortunadamente, de ambas cosas, de Metafísica y de pedagogía, el profesor Nieto entiende un rato.
La reflexión radical
Antes de continuar, como dijo Voltaire, «primero aclaremos los términos, después discutamos». En primer lugar, veamos qué dice la RAE.
Metafísico, ca:
- 2. adj. Oscuro y difícil de comprender.
- 4. f. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.
Parece que nuestros ínclitos académicos no andan desencaminados. Sin embargo, explicado por Cecilio Nieto, este concepto comienza a cobrar sentido:

La reflexión radical: la metafísica como sistema / Cecilio Nieto

La reflexión radical: la metafísica como sistema / Cecilio Nieto
«Por Metafísica se ha entendido como lo que fundamenta todo el pensar; el último soporte sobre el que se construyen las maneras de ver la vida, de ver el mundo, de entender lo que nos rodea. Ese soporte es triple porque triple han sido los ámbitos de reflexión última, a saber: Naturaleza, Historia, Existencia. Por Naturaleza se ha reflexionado bajo el nombre del SER. Por Historia, el DEVENIR. Por la Existencia: la NADA».
El profesor Nieto profundiza en un universo que comienza a ser menos oscuro y más sencillo de comprender para el lector profano:
Los antiguos se preocuparon por entender la Naturaleza en exclusividad y dicha preocupación se extendió hasta el siglo XIX. La Naturaleza pasó a ser considerada como un ser vivo a ser considerada como una máquina y este modelo influyó en el modo de entenderlo todo, incluido al ser humano lo que permitió el desarrollo del estudio de la fisiología y de la anatomía.
La preocupación por la HISTORIA o DEVENIR, surge en el XIX y por los movimientos sociales que pretenden salir de la pobreza y liberarse de las condiciones de hierro que le imponían los primeros grandes empresarios dejándoles en precario respecto a su salud, a las condiciones laborales poco salubres, a los horarios exagerados, a la falta de días de descanso, etc.
La preocupación por la EXISTENCIA o la NADA, se da en pleno siglo XX, durante el período de entreguerras, en el que el sentido de la vida empieza a faltar debido a los horrores de los conflictos bélicos.
Frente a lo abstruso que pudiera parecer esta manera de hacer Filosofía, llamada Metafísica, realmente no lo es tanto, ya que trata de aquellos problemas que afectan de verdad al ser humano y a su situación histórico-social».
En La reflexión radical: la metafísica como sistema, Cecilio Nieto recopila estas etapas históricas y se pregunta por el estado en la actualidad de esta manera de ver nuestros problemas. En otras palabras, ¿sigue habiendo hay algún gran tema que nos preocupe como antaño lo fue la Naturaleza, la Historia o la Existencia?
«Evidentemente, lo hay», cuenta el profesor Nieto. «Vivimos en la era de la globalización, del altísimo desarrollo de la técnica y redes sociales y de la complejidad. En esta situación ¿es posible un planteamiento como hasta ahora se ha hecho, es decir, un planteamiento metafísico o, de otra manera, un planteamiento que busque el fundamento que explique lo que pasa?».
Sobre el autor
Nacido en una pequeña pedanía murciana próxima a las minas de la Sierra de Cartagena y La Unión y criado en la Vega Baja alicantina, Cecilio Nieto (Portmán, Murcia, 1943) es doctor y catedrático de Filosofía, profesor asociado de la Universidad de Alicante en los departamentos de Sociología y Humanidades Contemporáneas. Colaborador habitual de la SER, el profesor Nieto es autor de 18 libros de Filosofía, Sociología, Cultura y Educación, entre los que destacan sus trabajos monográficos sobre Georges Gurvitch y Jean-Paul Sartre.