"Emilia", el repaso de la Pardo Bazán a los académicos
Nueva oportunidad para acercarse al Teatro del Barrio y a la genial obra y personalidad de Emilia Pardo Bazán

Pilar Gómez en el papel de Emilia Pardo Bazán "disparando" a los Académicos / Teatro del Barrio

Madrid
El Teatro del Barrio vuelve a acoger, “Emilia”, la obra inspirada en la vida de Emilia Pardo Bazán. Este monólogo, con el que Pilar Gómez consiguió el Max a la Mejor Actriz de Teatro en 2018, dirigido por Anna R. Costa y escrito por Noelia Adánez, supone una crítica mordaz a esa sociedad machista que imperaba a finales del Siglo XIX y que le impidió en tres ocasiones formar parte de la Real Academia Español.
El monólogo transcurre en una imaginaria RAE en la que se cuela Emilia Pardo Bazán para reivindicar su derecho a entrar en la misma. Allí, la autora de “Los pazos de Ulloa”, ante Juan Valera, Cánovas del Castillo, Castelar, Clarín, Menéndez Pelayo o su querido y admirado Galdós, hace un repaso y reivindica su extensa obra: más de 40 novelas, libros de cuentos, ensayos, biografías y más de 1.500 artículos de prensa. Muestra su amargura por la dificultad que tiene la mujer para acceder a cualquier cargo y se rebela contra la doble moral, “la mujer se ahoga presa en las estrechas mallas de una red moral”. A pesar de la calidad de su extensa obra, de ser una figura clave en la renovación de la novela española del XIX, de ser la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid y la catedrática de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid, los académicos le negaron por tres veces su acceso a la RAE.
Con un abanico y una silla como todo decorado, Pilar Gómez, Emilia, nos desafía desde el escenario, nos provoca, nos impele y nos hace reír, recuerda los insultos que le proferían escritores y académicos –“fea” le dijo Menéndez Pelayo, “marimacho” y hasta “puta” le llamó Clarín-, recuerda su noche de bodas con 16 años con Pepe, José Antonio de Quiroga, su separación, sus amores con Galdós y reivindica que la literatura, como las ideas, no es femenina ni masculina.

Pilar Gómez, premio Max de Teatro en 2018 por su interpretación de Emilia Pardo Bazán, en un momento de la obra / Teatro del Barrio

Pilar Gómez, premio Max de Teatro en 2018 por su interpretación de Emilia Pardo Bazán, en un momento de la obra / Teatro del Barrio
Cuando faltan pocos meses para el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, esta es una magnífica oportunidad para acercarse a una escritora fundamental y a una mujer excepcional.
Teatro del Barrio, C/ Zurita , 20. del 17 al 26 de noviembre.