Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La gripe del 18 en Palencia

La Firma de Javier Blanco

La gripe del 18 en Palencia, la firma de Javier Blanco

La gripe del 18 en Palencia, la firma de Javier Blanco

00:00:0002:31
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Palencia

Ahora que estamos en plena época de vacunación contra la gripe y a la espera de que llegue la tan esperada y deseada contra la COVID-19, parece oportuno recordar la mal llamada gripe española” de 1918. Era internacional, aunque en otros países enzarzados en la “Gran Guerra”, la mentaban también como “la dama española”, a pesar de que el primer caso se dio en EE.UU, en Kansas concretamente.

Con los preludios de la primavera, comienza a extenderse por España, y especialmente en Madrid. Mientras, en Palencia, parecía ser todavía benigna, o al menos eso recogía la prensa local, como nos cuenta el añorado cronista Pedro Miguel Barreda.

Sin embargo, la aparición en los periódicos locales de noticias sobre fallecimientos, que las autoridades relacionan más con el tifus que con la gripe, llevan al Ayuntamiento a tomar cartas en el asunto. La Corporación de entonces acuerda que una comisión estudie la situación y anula la decisión de recluir a las víctimas de esta enfermedad, el tifus, en un edificio del Prado de la Lana; argumenta que la cercanía del río hacía peligroso el lugar ante posibles contagios.

Iniciado el verano de 1918 se registran infrecuentes casos de gripe, propiciados por las temperaturas más bajas de lo habitual en junio, según afirman las crónicas de la época. Las primeras noticias sitúan los brotes de la provincia en San Cebrián de Campos, donde algunos escolares la padecen, “aunque sin complicaciones”. Pero lo cierto es que, poco a poco, se habla ya más de la gripe.

Y así llega el otoño, reaparece el frio y vuelve la gripe. En octubre se declara oficialmente la existencia de la enfermedad, cuando en la capital palentina ya habían fallecido 52 personas. Es la segunda ola, justamente en la que nos mantiene apresados en estos días la COVID-19.

A la mal llamada gripe española también se la conoció como El soldado de Nápoles”, porque sonaba más que la tonada de moda. Tal apelativo fue otorgado por algunos guasones del pueblo de Madrid, recordando una de las piezas con ese título de la popular zarzuela“La canción del olvido”.

En fin, más vale que nuestros castizos bisabuelos se equivocaran cuando decían que la gripe, al igual que el Soldado de Nápoles, tenía costumbre de teatro: hace como que se va, y vuelve. Ojalá que en este caso, como la gripe del 18, la COVID-19 se vaya como vino,… pero que sea pronto y para siempre.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir