Las personas con diabetes mal controlada tienen más riesgo de ingreso en la UCI
También tienen mayores complicaciones en caso de infectarse de Covid-19. Esta enfermedad afecta a más del 15% de la población cordobesa

Día mundial de la Diabetes / Cadena Ser

Córdoba
Las personas con diabetes tienen más riesgo de ingreso en UCI y de padecer mayores complicaciones en caso de infectarse de Covid-19, según ha indicado el jefe de servicio de Endocrinología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Rafael Palomares, que ha señalado que, aunque el riesgo de contraer la enfermedad es el mismo que para la población general, se trata de uno de los colectivos más vulnerables para las manifestaciones graves del virus.
El especialista ha explicado con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este sábado, que la hiperglucemia o elevación mantenida del azúcar, ha demostrado su efecto perjudicial tanto para el Covid-19 como para otras infecciones, por lo que mantener un adecuado control glucémico es de vital importancia tanto en el domicilio como durante la hospitalización, en caso de ser necesaria.
En este sentido, ha insistido en la importancia del mantenimiento de los hábitos de vida saludables, del ejercicio físico regular y evitar el estrés y los cambios de rutina diaria de la dieta pues llevan a conductas inapropiadas de la alimentación. Además, “es importante disponer en casa de medicación y dispositivos de control de la enfermedad para al menos 15 días por si fuera necesario el aislamiento, incrementar el autoanálisis habitual de glucosa, la ingesta de líquidos y tomarse frecuentemente la temperatura”.
El doctor Palomares ha resaltado que las personas con diabetes, al igual que el resto de la población, deben seguir las recomendaciones preventivas generales como la higiene de manos, el uso de la mascarilla, mantener la distancia y evitar en la medida de lo posible la exposición al virus al ser un colectivo especialmente vulnerable. En caso de contraer Covid-19 puede ser necesario un ajuste de medicación y es importante mantener una hidratación adecuada, nunca suspender el tratamiento con insulina (especialmente en diabetes tipo 1) y si se presentan niveles de glucosa y cuerpos cetónicos repetidamente elevados, debe consultarse con el personal sanitario.
Este año, el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para celebrar el Día Mundial de la Diabetes es "El personal de Enfermería marca la diferencia", con el objetivo de destacar el papel que tienen estos profesionales en el apoyo a las personas que viven con diabetes o tienen riesgo de desarrollarla. El personal de Enfermería con frecuencia es el primero que identifica y realiza un diagnóstico temprano de la diabetes, proporciona una formación para su autocontrol y apoyo para ayudar a prevenir las complicaciones.
El especialista ha insistido en que la actividad física regular, una buena alimentación y hábitos de vida saludables pueden prevenir esta enfermedad hasta en un 70% de los casos. Una de cada tres personas con diabetes no está diagnosticada y por eso es tan importante conocer los síntomas y signos que puedan contribuir a un diagnóstico y tratamiento temprano para ayudar a retrasar y prevenir las complicaciones.
La diabetes tipo 1 se produce porque el páncreas deja de segregar insulina, sin causa bien conocida, aunque mediante un mecanismo inmunológico que destruye las células encargadas de fabricarla. Como consecuencia de ello el niño o adolescente comienza a comer y beber mucho y a perder peso, pudiendo llegar a presentarse un coma diabético. Distinto es el caso de la diabetes tipo 2, en la que se produce una resistencia de los tejidos a la acción de la insulina. Este tipo de diabetes es más frecuente en adultos aunque también puede presentarse en niños con obesidad, y la mayoría de las veces ocurre como consecuencia de una mala alimentación unida al sedentarismo.

Jose Antonio Alba
Vinculado a la SER desde 1997, cuando comencé mis prácticas en Radio Sevilla. En 2001 me incorporé a...