Las autoridades sanitarias de Asturias admiten una situación "crítica" en los hospitales de la región
El director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, ha señalado que los indicadores colocan a la comunidad en una posición de "alerta máxima"

El director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, durante la rueda de prensa. / Principado de Asturias

Asturias
La gerente del Servicio de Salud del Principado (Sespa), Concepción Saavedra, ha confesado que la alta ocupación de las camas UCI está llevando a la región a una situación crítica. Achaca la circunstancia al incremento de los ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos, "que se ha hecho muy notable en poco tiempo" y que está creando incertidumbre en un momento en el que "nos enfrentamos al mayor desafío para la salud que hemos conocido en este último siglo". Ha añadido que el incremento de las hospitalizaciones arrancó a finales de septiembre, aunque en la última semana lo ha hecho de forma "espectacular".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Concepción Saavedra, gerente del SESPA, situación crítica COVID-19
El director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, ha abundado en la gravedad de la situación. Ha señalado que para comprobar el efecto de las medidas restrictivas para contener la expansión de la pandemia hay que esperar uno o dos ciclos completos de incubación del virus, de dos a cuatro semanas, porque "todavía no ha dado tiempo a ver el impacto". Cofiño no oculta que los indicadores más significativos de los niveles de transmisión y de actividad asistencial "nos sitúan en un nivel de alerta máxima".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Rafael Cofiño, director general Salud Pública, en "alerta máxima" por COVID-19
El jefe del Servicio de Vigilancia Epidemiológica, Ismael Huerta, ha hecho el perfil de la población contagiada y los cambios que ha experimentado desde finales del verano hasta la última semana del mes pasado: "Antes la mayor incidencia la teníamos en el grupo de edad de 15 a 20 años, pero a partir del 24 de octubre es cuando la incidencia en mayores de 65 años empieza a aumentar claramente". Huerta ha explicado la evolución hasta llegar a la situación actual.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ismael Huerta, jefe Servicio Epidemiología, transmisión jóvenes mayores COVID-19
A partir de este lunes estarán operativos medio centenar de administrativos en un centro de atención telefónica para mejorar la comunicación de los ciudadanos con los centros de salud y los consultorios ante la saturación que sufren en esta segunda ola.