Proteger los suelos fértiles de las huertas tradicionales, por ley
Es una de las propuestas del IV Encuentro "Intervegas" para conservar el patrimonio de los suelos históricos de mayor valor, frente al cambio climático.
Campo y alma, directo a la mesa, distintivo para identificar los productos de venta directa, en Jaraíz
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KOKAPLILIFNMTDF7GA2QXVINCU.jpg?auth=1d1b1823c7a87a0369cb0396841e27b3dba39007d79c415a099f4e663020d177&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
Imagen de una apicultora en una explotación de Tobarra en Albacete / Cadena SER
![Imagen de una apicultora en una explotación de Tobarra en Albacete](https://cadenaser.com/resizer/v2/KOKAPLILIFNMTDF7GA2QXVINCU.jpg?auth=1d1b1823c7a87a0369cb0396841e27b3dba39007d79c415a099f4e663020d177)
Ciudad Real
Una ley que proteja los suelos. Castilla La Mancha ha sido la anfitriona, de manera virtual, del VI Encuentro estatal Intervegas. Un congreso de agricultura y ecología en el que han participado decenas de colectivos vinculados al sector primario de todo el país y en el que se ha defendido la necesidad de crear una Ley de Suelos.
Un marco normativo que proteja los suelos fértiles como garantía de producción agrícola. Adolfo González, representante de la plataforma en nuestra región, recuerda que en muchas localidades las tierras fértiles donde tradicionalmente se ha dedicado a huerta, finalmente han acabado como terreno de construcción.
Esta ley documentaría los terrenos agrarios de mayor valor, reconociendo sus cualidades y por tanto garantizando su protección.
En Jaraíz, nuestro programa agrario, conclusiones del IV Encuentro "Intervegas" y sobre el distintivo "Campo y Alma"
29:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
De esta manera se conservaría un patrimonio muy preciado ante situaciones como el cambio climático o la creciente desertificación de la comunidad y en general del país.
AUDIO| Aquí puedes escuchar nuestro espacio agrario Jaraíz:
Campo y Alma, directo a la mesa, distintivo que identificará la venta directa
Esta semana en Jaraíz hemos tratado una de las grandes demandas del sector primario es equiparar los precios de origen con los que finalmente paga el consumidor. Reducir los costes de los intermediarios para que el dinero llegue de una manera más equitativa y ajustado a los productores del sector agrícola y ganadero.
![Imagen de archivo, plantación de tomates](https://cadenaser.com/resizer/v2/RHIKPON2I5IFTIJXDFDF25FEBQ.jpg?auth=9846cc57f8c2017368b81cd723bc6435255d9454fafe8498a5414c304c7e096d&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen de archivo, plantación de tomates / Cadena SER
![Imagen de archivo, plantación de tomates](https://cadenaser.com/resizer/v2/RHIKPON2I5IFTIJXDFDF25FEBQ.jpg?auth=9846cc57f8c2017368b81cd723bc6435255d9454fafe8498a5414c304c7e096d)
Imagen de archivo, plantación de tomates / Cadena SER
Y este precisamente es el objetivo la Junta de Comunidades con el distintivo ‘Campo y Alma, directo a tu mesa’ que identificará los productos, a los productores, explotaciones o establecimientos en los que se realice la venta directa en Castilla-La Mancha.
Un decreto que ya ha publicado el DOCM desde este viernes 13 de noviembre y que entrará en vigor de manera efectiva dentro de 20 días: para la primera semana de diciembre.
Registro de explotaciones agrícolas y ganaderas
Las explotaciones deben estar incluídas en el registro de explotaciones agrícolas o ganaderas; en el caso de los productores con transformación de producto como aceite o vino deben estar en el registro sanitario de empresas y alimentos. Si no dispusieran de ellos deben hacer una solicitud de reconocimiento que se recibiría en la Consejería de Agricultura. Se ha simplificado la burocracia.
Los productores que se quieran adherir y no cumplan estos requisitos tendrán que realizar una declaración responsable y luego será la administración la que certificará que se cumplen los términos.
Entrevista con Lola, una apicultora de Tobarra
07:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Con ‘Campo y Alma, directo a tu mesa’ se quiere ofrecer un valor gastronómico añadido a los turistas que visiten nuestra comunidad y además generar nuevas sinergias comerciales cercanas. es decir, que se puedan vender los productos a la restauración de la zona, casas rurales o directamente en mercadillos o tiendas de proximidad.
AUDIO| Entrevista con Lola, una apicultura de Tobarra, en Albacete:
Relación de productos
En concreto, van a poder venderse a los consumidores por este mecanismo de venta directa, la aceituna de mesa, el azafrán, los caracoles, cereales, frutos rojos, todos los frutos de pepita y hueso, hortalizas, huevos, miel y sus derivados, frutos secos, legumbres, patatas, setas, trufa y todas hierbas aromáticas, en la categoría de productos sin transformar.
En cuanto a los productos transformados, se podrán vender el aceite, los cárnicos elaborados, todos los derivados lácteos, incluido el queso, compotas, mermeladas o membrillos,y productos como vino, vinagre, cerveza y los licores.
![Agustín Cacho Borrás](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/719dd344-db86-4968-a9c3-4b8b016fc29f.png)
Agustín Cacho Borrás
Redactor de contenidos en SER Ciudad Real con especial atención al entorno rural y el sector agroalimentario....