'Fake News', la mentira 'justificada' para conseguir ingresos
El doctor de la UIB Rubén Comas explica algunas claves de estas pseudonoticias
PALMA
Esta semana el Gobierno ha planteado crear una especie de "Ministerio de la Verdad", un organismo para detectar las fake news. Cada día escuchamos hablar de ellas, pero muchos desconocen la problemática y los peligros que entrañan. Un doctor de la Universitat de les Illes Balears (UIB) detalla ciertos matices a tener en cuenta.
Primero de todo, necesitamos definir qué son las noticias falsas o "fake news". El doctor Rubén Comas, de la UIB, explica que se trata noticias concebidas para engañar al público. Engañar con dos objetivos principales: conseguir clicks e influir en la opinión pública.
"El que difunde esas noticias falsas espera sacar algo a cambio. Puede ser desde votos hasta ingresos publicitarios. Hay gente que se dedica a tener diversos perfiles en redes sociales y que ingresan en publicidad a través de los clicks que reciben en estos perfiles", explica el doctor Comas.
Y precisamente esta intención de influir en la opinión pública es lo que preocupa. Manipular noticias y datos de forma masiva puede llegar a decantar incluso el voto en unas elecciones, poniendo contra las cuerdas la democracia.
Es tal el peligro, que el Gobierno ha lanzado esta propuesta, el "Ministerio de la Verdad", para tratar de solucionar la problemática. Sería un organismo de control de noticias, aunque no se ha llegado a concretar cómo se haría. La idea ha levantado multitud de críticas, porque podría favorecer la censura ideológica y coartar la libertad de expresión.
Cabe destacar que gran parte de las fake news las producen no humanos, sino inteligencia artificial. Los conocidos "bots" se dedican a crear y distribuir, a base de algoritmos, miles de noticias engañosas. Y esto provoca el llamado efecto "cámaras de eco".
Lo ejemplifica el doctor Comas: "Hay empresas que se dedican a tener miles de bots que van soltando información y, como te van bombardeando con estas noticias, llega un momento que te parece que es uno mismo quien va contracorriente. Llegas a pensar que eres tú el que vas equivocado y puedes acabar cambiando tu posicionamiento".
Para diferenciar la información de verdad de estas pseudonoticias lo fundamental es salir de las redes y contrastar la noticia en los medios de comunicación.
"Las redes sociales sirven para lo que sirven, pero no son para informarnos. Para ello, para estar al día, no. Si esa es la intención, es mejor en las redes sociales seguir a perfiles de medios de comunicación", recalca Rubén Comas.
Los expertos recomiendan, además, dejar reposar la información unas horas. También existen portales de verificación de noticias, que se dedican a desmentir bulos y bots que comprueban la veracidad de las informaciones. Sin embargo, a día de hoy, evitar ser víctima de fake news depende de la capacidad crítica de cada uno.