Sociedad | Actualidad
Coronavirus Covid-19

Actividad máxima en los hospitales y casi 900 profesionales sanitarios contagiados

La ocupación hospitalaria se acerca al pico de la primera ola de marzo y abril, mientras se sigue operando y llegan patologías 'no covid' más graves. Crece el número de sanitarios infectados

Entrada al Hospital Clínico de Zaragoza / Esther Orera

Entrada al Hospital Clínico de Zaragoza

Zaragoza

Hospitales llenos, con actividad máxima. Así se encuentran los centros sanitarios de Aragón, cuya ocupación se acerca peligrosamente a los datos de la primera ola de coronavirus. Crecen los ingresos, las intervencines se mantienen y sube por encima del nivel de la primavera el número de profesionales sanitarios aislados en sus casas por ser positivos o haber mantenido contacto estrecho. En el pico más alto de la pandemia hubo 1.122 pacientes covid ingresados, ahora tenemos ya 1.038.

No han parado los hospitales, se sigue operando y las patologías que nada tienen que ver con la covid siguen creciendo. Las Unidades de Cuidados Intensivos están llenas, la mitad son pacientes con coronavirus pero la otra mitad, no.

"Los pacientes oncológicos o que requieren tratamiento quirúrgico o patologías que requieren algún tipo de procedimiento, con aneurismas cerebrales... se merecen las mismas condiciones que los pacientes que tienen un proceso infeccioso", señala el jefe de Intensivos del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, Andrés Carrillo. 

Hospitales y UCis mantienen un tenso equilibrio por la ocupación de camas: no se ha dejado de operar porque hay enfermedades que no pueden esperar. "La patología aguda 'no - covid' va en aumento y no tiene nada que ver con lo que ocurrió en el primer brote [en marzo y abril], cuando prácticamente desaparecieron", recuerda Carrillo. "Eso nos sorprendió, porque hay procesos que realmente no se controlan", incide. "Los accidentes de tráfico, sí, porque la gente no se movía [por el confinamiento] pero un infarto, no".

Y en este escenario de máxima actividad, crece el número de sanitarios infectados: ahora son 894. Es una cifra superior al de la primera ola, ya que en abril alcanzamos los 784 casos, pero entonces había confinamiento domiciliario, lo que redujo los contagios. Se han realizado cerca de 26.000 test a profesionales y desde que comenzó la pandemia se han registrado 3.305 positivos.

A pesar de que disponemos de material de protección y de que se extreman las medidas de prevención, se siguen produciendo infecciones.

Según Pablo Compais, del Servicio de Riesgos Laborales del Hospital Clínico, parece que es en las zonas comunes donde hay más relajación de las medidas. "Pasamos muchas horas en nuestro centro de trabajo, hay mucho personal que realiza guardias y tenemos muchas zonas de convivencia, como zonas de descanso, dormitorios, vestuarios o los propios controles de enfermería".

En el contacto directo con los pacientes las medidas se extreman. "Todos los profesionales llevan doble bata, una interior que es impermeable y una exterior, que es de cobertura, que es repelente a fluidos", describe Compais. "A su vez, llevan dos pares de guantes de protección biológica, mascarilla FPP2, mascarilla quirúrgica y pantalla de protección ocular", explica.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00