Madrid tiene a niños con discapacidad esperando una terapia pública desde 2016
Según datos del Gobierno regional, ahora mismo hay 1660 menores esperando una terapia de los que el 60% lleva más de un año en la cola
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7GFHMHRJG5OJTBZCESIZSB4J5Q.jpg?auth=d31f63175fab854b5f02d99f8ac774317571117fe46de4ddb29fc10f31f8581f&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Madrid tiene a niños con discapacidad esperando una terapia pública desde 2016 / Getty Images
![Madrid tiene a niños con discapacidad esperando una terapia pública desde 2016](https://cadenaser.com/resizer/v2/7GFHMHRJG5OJTBZCESIZSB4J5Q.jpg?auth=d31f63175fab854b5f02d99f8ac774317571117fe46de4ddb29fc10f31f8581f)
Madrid
Sigue el atasco en la lista de espera de los niños con necesidades especiales o con alguna discapacidad que necesitan acceder a una terapia publica. Según los datos comunicados vías transparencia por la Consejería de Políticas Sociales a la plataforma de Atención Temprana en Madrid, el 60% de los 1.660 menores de entre 0 y 6 años que necesitan esa ayuda llevan más de un año en espera. Es decir, 4 de cada 10 niños que necesitan esa terapia consigue una plaza pasados doce meses desde que es valorado y diagnosticado por el CRECOVI, el Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil, para el que hay una demora media ahora mismo de ocho meses. Pero en los datos facilitados de manera oficial hay otras cifras aún más escandalosas. Hay casi 300 niños que llevan dos años en la lista de espera y más de una veintena de menores que empezaron a esperar en 2016 y 2017. De ellos, tres pequeños han visto pasar cuatro años sin que la administración les haya llamado para darles su terapia.
"En Madrid, la atención a los niños con discapacidad, en situación de riesgo, no es ni temprana, ni universal, ni pública, ni de calidad", asegura en declaraciones a la Cadena SER Óscar Hernández, portavoz de la Plataforma que agrupa a estas familias en la región, "es una vergüenza". "Estamos cansados de las promesas que nunca se cumplen por parte de los consejeros de políticas sociales", añade. El hartazgo de estas familias ya no conoce límites. Les han prometido desde hace años que se incrementarían las plazas y los centros de atención temprana, pero la realidad desmonta esas promesas. De hecho, según la plataforma, el grado de cobertura de este servicio en Madrid es uno de los más bajos en toda España: "es cuatro veces inferior al de otras comunidades como Cantabria o Castilla la Mancha", explica Hernández.
Más información
Ana acaba de conseguir una plaza en un centro público para que ayuden a su hija que está a punto de cumplir cuatro años. Ha tenido suerte porque en su caso, solo han tenido que esperar un año y tres meses. Iniciaron la petición cuando la pequeña tenía dos años y medio pero este tiempo ha sido agotador para la familia: "Para poder costearnos una terapia privada hemos tenido que rogar dinero", cuenta Ana, "¿qué hacen las familias sin recursos para pagar esto? Nosotros hemos estado pagando 800 euros al mes y te sientes solo porque nadie te guía en lo que tienes que hacer o adonde tienes que ir". Ana, como otras muchas familias que se ven en esa lista, considera que la administración madrileña trata a estos pequeños como ciudadanos de segunda. "Te dicen atención primaria, y te alegra saber que hay recursos, pero es una mentira", cuenta esta madre, "porque tienes que esperar demasiado tiempo que es vital para el desarrollo de estos niños".