Gipuzkoa busca 60 familias de acogida para menores desprotegidos
La Diputación Foral de Gipuzkoa presenta la campaña 'Invisibles', con el objetivo de visibilizar a los niños y niñas en situación de desprotección.

En Gipuzkoa, 414 niños, niñas y jóvenes viven en familias de acogida / Cadena SER

San Sebastián
La Diputación Foral de Gipuzkoa necesita 60 familias de acogida que brinden "amparo y cariño" a niños y adolescentes que por diversas razones no pueden crecer en las suyas y necesitan protección.
La diputada de Políticas Sociales, Maite Peña, ha hecho esa petición en una rueda de prensa que ha ofrecido este lunes, vía telemática, desde su domicilio en Errenteria (Gipuzkoa), donde se encuentra confinada por haber estado en contacto con una persona que ha dado positivo en coronavirus.
Peña ha presentado la campaña "Invisibles" con la que la institución foral pretende incrementar la cantidad de familias de acogimiento que hay en el territorio para proporcionar un hogar a menores en situación de desprotección.
Actualmente en Gipuzkoa hay 414 niños y jóvenes que residen con familias de acogida, de los que 338 son menores y otros 76, jóvenes que siguen viviendo con ellas tras cumplir los 18 años.
"Muchas veces desconocemos la situación que viven estos chicos y chicas, y por eso pueden ser invisibles a los ojos de la sociedad", ha señalado la diputada, quien ha agregado que a través de la nueva campaña de captación de hogares se pretende también "hacerlos visibles".
Para ello, la Diputación ha editado un vídeo protagonizado por personas y menores que realmente participan en el programa de acogimiento familiar, quienes, según ha destacado, ponen "rostro a esta realidad" y "dan fuerza al mensaje".
Peña ha destacado que el acogimiento familiar es "una figura de protección muy consolidada en Gipuzkoa", que este año cumple 31 años ofreciendo "una alternativa inmejorable" a los niños y adolescentes que viven situaciones "graves" en sus propias familias.
"No todos tienen las mismas necesidades -ha indicado-, pero todos precisan una familia que les dé calor, amparo y cariño", a la vez que "pueden seguir teniendo relación" con sus familiares biológicos.
La diputada ha recordado que los guipuzcoanos que hacen estas acogidas disponen del apoyo de un equipo de profesionales, que hace el seguimiento del menor y toma las decisiones importantes, así como de una ayuda económica para afrontar los gastos que les acarrea.
La diputada de Políticas Sociales ha anunciado que, debido a la crisis de la covid, su departamento ha suspendido el encuentro anual que cada noviembre organiza con las familias participantes y las asociaciones Beroa, Lauka, Agintzari y Baketik, que colaboran en el programa.
Los interesados en convertirse en familia de acogida pueden recabar información a través de la página de la Diputación en internet "gipuzkoa.eus", el correo eléctrico "familiaharrera@gipuzkoa.eus" y el teléfono 943 112 522.