Psicólogos aconsejan buscar alternativas para sobrellevar el duelo en pandemia
Muertes precipitadas por la Covid que impiden el ritual de la despedida
A Coruña
La celebración del Día de Todos los Santos y de Difuntos es este año muy diferente a lo que marca la tradición y que miles de personas siguen. El ritual de llevar flores a las tumbas de los seres queridos fallecidos se ha visto limitado por cierres perimetrales y restricciones de visitas, sólo de convivientes y en un tiempo muy tasado en los cementerios. Las muertes y las despedidas que no se pudieron hacer por la pandemia han sido objeto de análisis en el programa A Coruña Opina de Radio Coruña Cadena SER por parte de psicólogos, teólogos y filósofos. Unos y otros coinciden en que la aceptación juega un papel determinante para sobrellevar la dolorosa pérdida de una persona próxima.
El vocal de la Sección de Psicoloxía e Saúde en el Colegio de Psicoloxía de Galicia, Eduardo Martínez Lamosa, alerta de que se están produciendo situaciones que pueden llegar a complicarse "por cuestiones de aislamiento y de rituales que no se están llevando a cabo de la forma tradicional". Hay que buscar alternativas para vivir el duelo sin que deje secuelas psicológicas. Para ello es importante mantener la comunicación social lo más posible, aceptar la situación y dejar los rituales, si no se pueden realizar, para otro momento, recomienda este psicólogo clínico.
José Ramón Amor Pan, Doctor en Teología Moral, ha criticado la forma en que se hizo la desescalada, casi con un borrón y cuenta nueva, sin pensar y decidir con serenidad. Amor Pan cree que "sólo desde el reconocimiento de la realidad podremos diseñar estrategias para afrontar el dolor e intentar que la próxima pandemia nos coja mejor preparados".
La brutal irrupción del coronavirus ha mostrado la parte débil y vulnerable del ser humano. Desde marzo han sido miles las muertes registradas en una situación de aislamiento en una habitación de hospital o de una residencia de ancianos. El Catedrático de Filosofía del Derecho, José Antonio Seoane, considera que son muertes si cabe más dolorosas porque son "precipitadas" y han llegado antes de tiempo. Para el también Decano de la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña han sido fallecimientos que "desacougan como sociedad".
Funerarias
La parte del negocio empresarial en torno a la muerte también tiene su realidad.Las funerarias en Galicia comienzan a recuperarse tras la bajada de ingresos registrada durante el período de estado de alarma. La facturación cayó entre un 40 y un 50%, según balance de la Asociación Gallega de empresas de servicios funerarios. Una caída que vino dada por la imposibilidad de hacer velatorios en los tanatorios y la caída en ventas de flores. El sector, señala la Asociación, empieza a remontar la situación.
Datos demográficos
Galicia encadena más de 30 años seguidos con más muertes que nacimientos. La demografía no levanta cabeza. Durante el primer trimestre de 2020, la comunidad autónoma registró 3.820 nacimientos, el peor dato desde que hay registros en el Instituto Galego de Estadísticia. Casi nueve mil nacimientos frente a 9.000 defunciones.