Secretos de la orfebrería del Santo Cáliz de València
El investigador de la Universitat Politècnica de València, Manuel Zarzo, profundiza en un estudio en el significado teológico de la orfebrería del Santo Cáliz
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ID7BULLLLBL4LGDNFOWZB4KJSI.jpg?auth=bf3aa6e85dfd80fb72097aabb66e69ebd4cdc3b134d1a385038d1ae81d3429de&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
Manuel Zarzo / Universidad politécnica
![Manuel Zarzo](https://cadenaser.com/resizer/v2/ID7BULLLLBL4LGDNFOWZB4KJSI.jpg?auth=bf3aa6e85dfd80fb72097aabb66e69ebd4cdc3b134d1a385038d1ae81d3429de)
Valencia
El Año Jubilar del Santo Cáliz ha comenzado y se repetirá en València cada cinco años. Pero ¿qué secretos guarda la orfebrería del Santo Cáliz de la catedral de Valencia? El investigador de la Universitat Politècnica de València, Manuel Zarzo, profundiza en un estudio en el significado teológico de la orfebrería del Santo Cáliz. Los indicios sugieren una intención expiatoria del rey Alfonso I de Aragón.
Zarzo acaba de publicar un estudio en el que profundiza en el significado teológico de la orfebrería del Santo Cáliz, custodiado en la catedral de València desde 1437. La investigación analiza la simbología del pie medieval, formado por una naveta invertida de piedra calcedonia.
Según el profesor Zarzo, con esta inscripción quizás se pretendía resaltar que la copa de ágata había sido empleada por Jesús-Dios, pues según la tradición es la copa de bendición que Jesucristo utilizó en la Última Cena. Sin embargo, según su investigación, propone una explicación complementaria: la inscripción estaría supuestamente relacionada con las perlas de la base y su objetivo sería transmitir a los fieles cristianos una catequesis vinculada con el Apocalipsis, “con el objetivo de aportar esperanza en tiempos de confrontación con los musulmanes”.
La investigación comenzó a partir de un hallazgo fortuito: “hojeando una edición facsímil de un códice medieval que comenta el Apocalipsis, descubrió que la orla que enmarca una de las ilustraciones estaba decorada con las mismas rosetas nieladas que aparecen en el vástago del Santo Cáliz . En dicho dibujo aparecen 24 ancianos sentados tal como se menciona en el Apocalipsis. Según apunta Zarzo, las perlas parecen simbolizar a los ancianos vestidos de blanco pues casualmente el cáliz tiene en total 24 perlas -aunque en la actualidad falta una.
En definitiva, el investigador sugiere que el rey supuestamente encargó una digna orfebrería para el Santo Cáliz, no sólo desde el punto de vista estético sino también con una intención penitente y expiatoria para aportar esperanza a los fieles, pues el contexto socio-religioso de la época estaba marcado por la reconquista cristiana frente al poder musulmán, en cuya contienda las reliquias jugaron un papel fundamental como símbolo de la religión que se imponía progresivamente.