Imágenes y sonidos del tiempo de difuntos
El etnógrafo Tomás García nos recuerda las tradiciones musicales, gastronómicas y culturales de Murcia y su huerta en el día de Todos los Santos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LCMYVS4SQRLNPN5QFB7J26WY64.jpg?auth=12bc2575e33c93c4ed7a29b37a057c66434040a9ea31e69853b98d388fb753e0&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Tomás García muestra una fotografía del antiguo cementerio hispano musulmán de Santa Eulalia que forma parte de la muestra que se puede ver estos días en el Museo de la Muralla / Radio Murcia
![Tomás García muestra una fotografía del antiguo cementerio hispano musulmán de Santa Eulalia que forma parte de la muestra que se puede ver estos días en el Museo de la Muralla](https://cadenaser.com/resizer/v2/LCMYVS4SQRLNPN5QFB7J26WY64.jpg?auth=12bc2575e33c93c4ed7a29b37a057c66434040a9ea31e69853b98d388fb753e0)
Murcia
En la antesala de este extraño puente de Todos los Santos, en el que no podremos cumplir con las tradiciones habituales por culpa de la pandemia, damos un repaso por el presente y el pasado, por la imagen y el sonido del tiempo de difuntos en la Región de Murcia de la mano del etnógrafo Tomás García.
Entrevista Tomás García, etnógrafo
11:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Entre los sonidos del campo y de la huerta en la Región de Murcia, Tomás García destaca el rezo cantado de las campanas de Auroros y el bullicio de las familias en los panteones de los cementerios "sonidos que, por desgracia, este año no se van a repetir, sonidos que se vienen repitiendo desde hace muchos siglos. Aunque este año no es el primero en el que se interrumpe, también en 1918 con la epidemia de gripe los cementerios de Murcia permanecieron cerrados por un motivo muy similar al que estamos viviendo estos días", explica.
Para paliar esta circunstancia podemos recurrir a otras tradiciones murcianas con las que se rinde culto a los muertos en el interior de las viviendas "quién no ha visto el típico tazón de leche lleno de aceite con las mariposas flotando o también el típico cirio que deja encendido junto a la chimenea o en algún rincón de la casa", recuerda.
Son imágenes que forman parte de este 1 de noviembre, "junto a los escaparates llenos de dulces típicos y las plazas llenas de puestos de venta de flores".
Tomás García recuerda que es tradición también en tiempo de Navidad recordar a los difuntos "Cuando los músicos de la Hermandad de las Ánimas llegaban a la casa, recordaban a los difuntos cantándoles coplas, y era el intermediario, podemos decir entre los seres queridos y los difuntos".
También se recuerda a los que ya no están a través de la gastronomía típica de esta época "Como las gachas con arrope, los buñuelos de viento, el calabazate y los tostones. Tostones que deben ir acompañados con su copica de anís", concluye este etnógrafo.