Economia y negocios | Actualidad
EPA

El paro se dispara en Cantabria

Cantabria es la segunda comunidad donde más ha crecido el desempleo, un 38,34%, en el tercer trimestre del año

Oficina del Servicio cántabro de empleo en Santander / Cadena Ser (Gobierno de Cantabria)

Oficina del Servicio cántabro de empleo en Santander

Santander

El paro ha descendido un -6,3% en el tercer trimestre del año en comparación con el segundo en Cantabria, que ha sido, tras Baleares (-9,4%), la única comunidad autónoma donde ha retrocedido el desempleo, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin embargo, en términos interanuales (tercer trimestre de 2020 en comparación con tercer trimestre de 2019), Cantabria es la segunda comunidad donde más ha crecido el desempleo, un 38,34%, nuevamente tras Baleares (58,22%).

De este modo, el paro se redujo en Cantabria entre julio y septiembre en 2.200 personas en términos trimestrales pero creció en 9.100 en el interanual, con lo que el número total de desempleados la región asciende a 32.900.

En España, el paro subió en 355.000 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 10,5% más, y la ocupación creció en 569.600 puestos de trabajo (+3%), su mayor alza trimestral de toda la serie histórica.

El aumento del paro durante el periodo julio-septiembre es el más elevado desde el primer trimestre de 2012, mientras que la creación de empleo con la llegada de la 'nueva normalidad' marcó cifra récord y permitió recuperar más de la mitad del empleo perdido en el trimestre anterior.

El INE recuerda que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo se les considera ocupados, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA.

OCUPADOS

Entre julio y septiembre de este año el número de ocupados cántabros ascendió a 240.900, lo que supone 20.800 más que al término del trimestre anterior, un incremento del 9,4%, el más importante tras Baleares (12%) y superior al medio del 3% al ganarse en España 569.600 puestos de trabajo, lo que sitúa la población ocupada en algo más de 19,1 millones.

Sin embargo, en comparación con el mismo trimestre de 2019, el número de ocupados se redujo en 7.900 personas en la región, un 3,19%, ligeramente por debajo de la media (-3,5%), con una pérdida de 697.500 ocupados.

ACTIVOS

Sin embargo, la población activa creció en 18.500 personas de julio a septiembre, al contabilizarse 273.800, un 7,2% más que en el trimestre anterior, nuevamente el segundo mayor incremento tras Baleares (8,6%). La media nacional subió un 4,2%, correspondiente a 924.600 personas.

En términos interanuales también aumentó aunque muy ligeramente el número de activos en la comunidad autónoma, en 1.200 personas (0,4%). La media bajó un 0,8%.

HOMBRES Y MUJERES

De las 240.900 personas ocupadas en la región, la mayoría, 127.200, eran hombres, y las 113.800 restantes, mujeres. La tasa de actividad de los primeros es del 60% y la de las segundas del 50,7%, es decir, más de nueve puntos inferior. La tasa de actividad media se situó en el 55,2%, superior a la del segundo trimestre e inferior a la media (57,8%).

Así, 16.800 de los 32.900 parados registrados en el tercer trimestre eran hombres, con una tasa de paro del 11,67%, mientras que las mujeres en desempleo fueron 16.100, con una tasa de paro del 12,4%. La tasa media fue del 12%, por debajo del conjunto del país (16,2%).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00