Hora 14 CanariasHora 14 Canarias
Actualidad
Industria

El inexplotado potencial de Canarias como 'hub'

La COVID-19 ha desempolvado el viejo debate sobre la internacionalización de las Islas

Ha faltado un plan estratégico integral para avanzar en la integración regional entre Canarias y África / Getty Images

Ha faltado un plan estratégico integral para avanzar en la integración regional entre Canarias y África

Las Palmas de Gran Canaria

El cero turístico ha vuelto a poner sobre la mesa un debate recurrente en las Islas desde hace demasiadas décadas: la necesidad de diversificar la economía canaria. Es decir, de crear actividad económica significativa más allá del turismo, para evitar precisamente un impacto devastador sobre el mercado laboral y su capacidad de crear riqueza durante los períodos de crisis turística.

En este sentido, el Gobierno autónomo encargó en la pasada legislatura un Informe para la Internacionalización de Canarias, que costó casi un millón de euros y elaboró Pricewater House Corporation (PwC). Su conclusión fue la siguiente: “No existe aún en esta área del mundo un hub consolidado”. Casablanca se acerca a su aspiración de serlo y Canarias sueña con ello desde hace décadas. De hecho, se han destinado desde hace muchos años numerosos recursos y fondos para la internacionalización de las Islas, con el objetivo de atraer inversores y convertirse, gracias a su posición geográfica, en una plataforma de intercambio de bienes y servicios.

Ser un hub en esta área del Atlántico es su gran opción para diversificar una economía demasiado dependiente del sector turístico. Si se analiza el por qué se han obtenido aún tan escasos resultados en proporción a los esfuerzos y recursos destinados, diversos estudios y foros coinciden en centrar la respuesta en los siguientes factores:

- las barreras existentes (aduaneras, lingüísticas o de conectividad) no terminan de levantarse

- las actuaciones que se ponen en marcha son dispersas e inconexas entre sí

- la política estatal no termina de ver el potencial de Canarias como hub y ha centralizado las conexiones aéreas en los aeropuertos Adolfo Suárez de Madrid-Barajas y Prats de Barcelona.

La conclusión es que ha faltado un plan estratégico integral para avanzar en la integración regional entre Canarias y África. Y han faltado políticas activas, claras y adecuadas, para remover los obstáculos anteriores.

Antes de la pandemia, Canarias representaba menos del 1% del total de inversión extranjera que recibía España y llevaba 15 años estancada en ese porcentaje. Que suponía el 0,3% de su PIB frente al 1,8% de media estatal y al 12% y 22% de otros hub como Singapur e Irlanda. Son indicadores claves para entender la escasa internacionalización de las Islas que, según el citado informe de Internacionalización de PwC, han perdido entre un 20-40% de oportunidades por “problemas evitables”.

Pero hay un último factor que no refleja el documento de la consultora. Y es que el principal escollo a salvar es la falta de visión que existe entre los propios canarios sobre el potencial de las Islas para convertirse en un centro de redistribución de mercancías y personas en este lado del mundo.

Una posibilidad que se exploró tímidamente con las ayudas europeas vinculadas a los conceptos de Vecindad y Gran Vecindad, es decir a través de proyectos que favorecieran las conexiones de regiones europeas periféricas con terceros países con los que compartieran “zona de influencia económica”. En el caso de Canarias, con el cercano continente africano.

El debate apenas estaba sobre la mesa en los últimos años de normalidad. Lo ha desempolvado la COVID-19 cuando frenó en seco el motor económico de las Islas. ¿Sacaremos alguna lección práctica de esta experiencia?

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00