Panafricanismo, la defensa de un continente liderada por mujeres
Se trata de un movimiento político, cultural y social nacido en los años 60 que pretende empoderar a la comunidad negra de la diáspora para que cuente con una mayor prosperidad
![Panafricanismo, la defensa de un continente liderada por mujeres (25 de octubre)](https://cadenaser.com/resizer/v2/VZVNXXYXYBPWDLM6TIGB4OXVVA.jpg?auth=589e657d4805390068bb9189b9f516c3ad5660bb6edec10baa320487f39c8495&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Panafricanismo, la defensa de un continente liderada por mujeres (25 de octubre)
10:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Palma
El panafricanismo se vislumbra a nivel local como una corriente que cobra cada vez más relevancia, al calor de los últimos movimientos surgidos a favor de la comunidad negra en todo el mundo. Se trata de un movimiento político, cultural y social nacido en los años 60 que pretende empoderar a la comunidad negra de la diáspora para que cuente con una mayor prosperidad. Actualmente, esta lucha, a pesar de que no se autodefine como feminista, está liderada por mujeres. Un ejemplo es la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de Mallorca (CNAAM).
El principal objetivo del panafricanismo es el de empoderar a la comunidad negra: conseguir que las personas africanas y afrodescendientes tengan una mayor representación en la vida pública. Además, "promueve el hermanamiento africano mediante la unión continental en una sola nación, con moneda y ejército común". Lo explica Jeffrey Abé Pans activista del movimiento y autor del libro 'Cuando somos el enemigo. Activismo negro en España'.
El panafricanismo es un movimiento que surgió en la diáspora, es decir, fuera del continente africano como consecuencia del esclavismo. Sin embargo, en pleno siglo XXI la lucha continúa. Según afirma Abé las instituciones y los políticos de África aún practican el neocolonialismo.
Abé sostiene que "el racismo es algo obvio" y que para corroborarlo basta recurrir a los informes de las Naciones Unidas o del Parlamento Europeo que respaldan que la segregación es estructural y sistémica.
En la misma línea, Clara Traoré, una de las portavoces de la comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en Mallorca, considera que el racismo también es institucional. "Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs), y lo dice la ONU, van en contra de los derechos humanos", ha destacado. "También reconoció que en España no hay un buen censo de personas negras; entonces, si la comunidad negra tiene un problema y no tienes unas cifras en cuanto a personas, ¿cómo vas a atajarlo?", ha explicado.
Por ello, el panafricanismo busca empoderar y no tanto convencer. Abé subraya que "el antirracismo es una lucha muy necesaria, pero no nos va a llevar a la comunidad negra a una mayor prosperidad económica, cultural o política; el panafricanismo, sí, pues nos dota de nuestras propias estructuras".
Traoré estudió Biomedicina en Cataluña e hizo sus prácticas en el Hospital de Son Espases, donde el primer día vivió un episodio de racismo."Iba con mi bata blanca y unos médicos, al verme, dijeron: «Mira, una doctora negra. Ahora les dejan hacer de todo». Me quedé en shock y me puse a llorar", ha relatado.
Abé dice que el panafricanismo puede ser feminista o no, depende de cada persona. A pesar de que en España el activismo negro está liderado al cien por cien por mujeres. Traoré considera que ambos conceptos deberían ir de la mano porque la lucha de la mujer busca la igualdad de las personas que sufren desigualdades.
"Durante la última marcha del 8M a la que fui llevé un cartel que rezaba «El feminismo será interseccional o no será»; y me empujaron, me miraron mal...", ha explicado. "Esto no es una cuestión mía personal, muchas amigas negras han sido agredidas por chicas supuestamente feministas pero que no aceptan que se hable, por ejemplo, de raza", ha concretado Traoré. "Si el feminismo no toca otras necesidades, no me parece que me represente", ha destacado.