Política | Actualidad
Privatización sanidad

La Plataforma por la Dignidad pide en Córdoba frenar los conciertos sanitarios con empresas privadas

La Junta de Andalucía ha estimado 452 millones de euros en los presupuestos de 2020 para empresas de salud

Concentración de las 'Marchas de la Dignidad' frente al Hospital Provincial de Córdoba / Cadena SER

Concentración de las 'Marchas de la Dignidad' frente al Hospital Provincial de Córdoba

Córdoba

La Plataforma por la Dignidad de Córdoba ha convocado hoy una concentración frente al Hospital Provincial de Córdoba para exigir la derogación de la Ley 15/1997 sobre la habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud. Inicialmente se esperaba configurar una "cadena humana" hasta el Reina Sofía, pero la asistencia de apenas medio centenar de personas ha cambiado los planes a un encuentro que ha recorrido la Avenida Menéndez Pidal, que conecta un centro hospitalario con el otro.

La citada Ley, aprobada durante el mandato de José María Aznar permite a las administraciones públicas derivar, mediante conciertos, la prestación y gestión de servicios sanitarios a entidades privadas. Esto, a vista de Jesús de Haro, cirujano plástico retirado, "supone especular con la salud de los españoles porque además las empresas de sanidad se quedan con las patologías más rentables y devuelven a la pública aquellas intervenciones que aportarían poco beneficio".

"La privatización es un telón de fondo que ha salido a relucir con la pandemia", asegura De Haro, que fija como ejemplos "Madrid y Cataluña como aquellos puntos del país donde más se ha privatizado y donde más efectos está teniendo la crisis del coronavirus".

Según los últimos datos publicados por la Fundación IDIS, la entidad que aglutina al sector sanitario privado de España, Andalucía destinó 425 millones de euros a conciertos sanitarios durante el año 2018, lo que supone el 4,2% del gasto total en sanidad de los presupuestos de la Junta de ese Año. No obstante, en los presupuestos autonómicos de 2020, se prevé gastar 452 millones de dinero público en conciertos con empresas de sanidad privada. Supone un aumento del 6,3%.

La cifra económica más alta de los últimos años destinada a conciertos sanitarios la encontramos en 2010, bajo la presidencia de José Antonio Griñán (PSOE), cuando se destinaron a acuerdos con entidades privadas 515 millones de euros.

Según los datos aportados por el catálogo nacional de hospitales del Ministerio de Sanidad de 2019, el 55% de los hospitales de Andalucía son privados, aunque este sector solo representa el 28% del total de camas de la región.

En la movilización de la Plataforma por la Dignidad de Córdoba también se ha reivindicado que la atención en primaria vuelva a ser presencial. Esther Licona, portavoz del colectivo, ha lamentado "la falta de sanitarios y las malas condiciones que se les dan en este país". "Es denigrante que en la segunda ola de la pandemia se estén cometiendo errores que tendríamos que haber aprendido en la primera", ha asegurado.

La última memoria de actividad de hospitales concertados de Andalucía se publicó en 2012. Es un documento que, pese a su falta de actualidad, permite conocer a qué se dedican los fondos o qué requiere la ciudadanía en la sanidad privada. Sobre todo, en Córdoba en ese año se atendieron Consultas Externas (24.134) y Sesiones de Rehabilitación (10.574). Y en la provincia se produjeron 3.039 ingresos y 4.816 intervenciones quirúrjicas en los hospitales con concierto.

Álvaro Guerrero Jiménez

Álvaro Guerrero Jiménez

Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00