La reanimación cardiopulmonar "tiene que ser exactamente igual que antes, es más grave que la Covid-19"
Kiko Betelu, responsable de emergencias de Navarra, hace hincapié en la importancia de la atención temprana en el Día Mundial de la Parada Cardiaca

Personal del Servicio Navarro de Salud y dos supervivientes de paradas cardiacas. / Cadena SER.

Pamplona
El Servicio Navarro de Salud celebra el Día Mundial de la Parada Cardiaca recordando la importancia de la atención temprana en estos casos: "Una parada sin atención, tiene un 100% de mortalidad. No podemos hacer daño a una persona en esa situación, lo único que está mal es no hacer nada", asegura Kiko Betelu, responsable de emergencias de Navarra.
En el contexto de la pandemia, Betelu asegura que sigue siendo prioritario atender a las personas que sufran una parada cardiorespiratoria. "Estas personas pueden vivir 8 minutos si no reaccionamos a tiempo, para cuando nos protegemos de la covid, es tarde. Sigue siendo mucho más peligrosa una parada que contagiarse de coronavirus", afirma. Este profesional sanitario asegura que la reanimación cardiopulmonar es vital: "Sigue siendo igual de importante, debería ser igual que antes, porque la covid tiene menos mortalidad que las paradas", añade.
Luis Elizalde, sobrevivió a una parada cardiaca gracias a la ayuda de dos agentes municipales de Zizur. Su mujer fue la que llamó a emergencias y le explicaron cómo hacer las maniobras de reanimación hasta que llegó la patrulla de policía con un desfibrilador.