Economia y negocios | Actualidad
Aceite oliva

El aforo del aceite prevé una campaña muy superior a la anterior

Se estima una producción de 670.000 toneladas de aceite para esta campaña de la aceituna en la provincia y unos 3'9 millones de toneladas de aceituna en esta campaña 2020-2021

La Junta de Andalucía prevé una campaña de la aceituna muy superior a la anterior / Radio Jaén

La Junta de Andalucía prevé una campaña de la aceituna muy superior a la anterior

Jaén

El primer aforo del aceite, presentado en Jaén capital, estima una producción de 670.000 toneladas de aceite para esta campaña de la aceituna en la provincia. Esto sería gracias a los 3’9 millones de toneladas de aceituna que se prevén recoger en esta campaña 2020-2021 y que supondría un 69% más de producción que la anterior campaña y un 34% más que la media de las últimas cinco. Jaén volvería a ser líder a nivel regional. Por cierto, en Andalucía la previsión que ha dado a conocer la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, es de 6’5 millones de toneladas de aceituna para molturar con una producción de 1.348.200 toneladas de aceite. Un 50% más que la pasada campaña.

Evidentemente, el aforo es sólo una estimación de producción pero no suele apartarse mucho finalmente del resultado de campaña. Carmen Crespo se mostraba confiada en cumplir estas estimaciones y resaltaba el papel del aceite de oliva en la economía andaluza, teniendo como principal baluarte a la provincia de Jaén.

La consejera, Carmen Crespo, adelantaba que en todas las provincias asciende la producción excepto en Almería. Además, indicaba que la previsión es que en Italia, Grecia y Portugal descienda la producción. Un momento propicio para aumentar la comercialización de aceite español.

Medidas covid

También se destacaban las medidas impulsadas para controlar el coronavirus en esta nueva campaña de la aceituna. "Es muy importante lo que se está haciendo en este momento conjuntamente entre todos", decía Crespo que resaltaba que 13 ayuntamientos jiennenses ya han pedido abrir albergues y del 9 al 15 noviembre estarán disponibles las unidades móviles para hacer pruebas covid a temporeros. Estas unidades móviles podrán desplazarse a las fincas para evitar masificaciones en los centros de salud.

Durante la presentación, en el Museo Íbero de Jaén, de este primer Aforo del Aceite de Oliva se aportaban otros datos interesantes como que aumentan las hectáreas para producción de aceite de oliva ecológico. Más datos. El enlace de campaña es un 35% menor que el año pasado y además es el enlace más bajo de campaña de los últimos años por lo que se rompe la tendencia descendente de consumo de aceite de oliva. Italia es el país al que más exportamos aceite español, así como América y Portugal.

Y sobre los precios del aceite, “que habían tocado fondo”, en las últimas semanas se ha notado una pequeña recuperación según asegura Carmen Crespo. Actualmente están a 2'34 el virgen extra, el oliva a 2'03 y el lampante a 1'90. Considera importante consolidar el liderazgo mundial apostando por “la calidad, la diferenciación o una comercialización profesionalizada”. Y hay que abrir nuevos mercados, insistía.

Por cierto, el 30 de octubre se producirá en Jaén la presentación de una campaña financiada por la Junta de Andalucía para crear marca y generar negocio. Por último, sobre la PAC apostaba por realizar una correcta negociación que no merme la cantidad de ayudas para los agricultores jiennenses.

Anterior aforo y campaña

En el acto de presentación también se hacía balance previo de los meses anteriores y la campaña precedente. Se apuntaba que "el olivar es el sector agrícola líder en producción, exportaciones y extensión en Andalucía. La picual y la hojiblanca son las variedades de aceituna más potentes de las 140 existentes en la región.

Algo positivo es que la evolución de la producción mensual de aceite evidencia que cada vez se adelantan más las cosechas, esto deriva en una calidad mejor aún a riesgo de merma en la cantidad. Sobre la evolución de la campaña, se tuvo una primavera importante en cuanto a lluvias y con temperaturas altas por lo que el cuajado de aceite fue óptimo. Pero sigue haciendo falta más lluvia en este último tramo.

Para la realización del Primer Aforo del Aceite se hacen encuestas en almazaras, se utiliza el panel territorial o se usa un modelo Big Data para lograr una variación provisional que dé lugar a la estimación definitiva.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00