Todo lo que tienes que saber sobre la campaña de la gripe ya en marcha en Granada
Las personas mayores de 65 años ya pueden solicitar cita a través de 'Salud Responde', 'ClicSalud+' o contactando con su centro de salud

Imagen de archivo de una vacuna de la gripe / Junta de Andalucía

Granada
La Consejería de Salud y Familias de la Junta ha comenzado esta semana la administración de la vacuna de la gripe a personas de 65 años o más. En total, se trata de 1,4 millones de andaluces que podrán solicitar su cita a través de la aplicación móvil de Salud Responde, a través de ClicSalud+ o contactando directamente con su centro de salud. Las dosis destinadas a la provincia de Granada son 291.400, 140.000 más que en la campaña anterior. Habrá vacunas, dice la Junta, 'para todo el que lo necesite'.
En este colectivo, concretamente a todos los que nacieron en 1954 o 1955, y a aquellos de cualquier edad con factores de riesgo predisponentes, la Consejería de Salud y Familias también recomienda vacunarse frente al neumococo. Esta vacuna, denominada Prevenar 13, se puede administrar a la vez que la de la gripe y está incorporada en Andalucía a la vacunación gratuita del adulto desde mayo de 2019.
El delegado territorial de Salud y Familias, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha recordado la importancia de esta campaña en particular y ha llamado a la población a participar mayoritariamente, "este año es más importante que nunca ya que se trata de los mismos grupos de riesgo que los del COVID-19".
De cara a la vacunación de las personas de mayor riesgo se promocionará la vacunación en domicilio por parte de profesionales sanitarios. Este es el caso de mayores de 75-80 años o pluripatológicos, convalecientes y altas hospitalarias, que tengan dificultad de acceso al centro sanitario por su estado de salud o situación de deterioro funcional o cognitivo. En esta línea, también se promoverá la vacunación fuera de los centros, en áreas comunes y zonas de paso frecuente previa citación de los pacientes.
Para este año, la Consejería ha previsto la adquisición de 2,3 millones de dosis de vacunas; de este montante se administrarán vacunas tetravalentes para personas menores de 65 años y vacunas de inmunogenicidad aumentada para personas a partir de 65 años.
A partir del 1 de noviembre, podrán vacunarse el resto de grupos de riesgo: personas de menores de 65 años (excepto menores de 6 meses) con patologías crónicas, embarazadas y profesionales esenciales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos, etc) a los que se suma, como novedad este año, personas con hipertensión arterial aislada y sus convivientes, mujeres durante el puerperio y su convivientes, personas de 6 meses a 64 años convivientes de mayores de 65 años y profesionales de centros educativos que tengan trato directo con alumnos. Cabe recordar que ya el 8 de octubre se inició de forma anticipada la vacunación de los profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como a las personas mayores institucionalizadas en residencias.